Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Meralgia parestésica. |
El nervio femorocutáneo está constituido por fibras sensitivas que se originan en las raíces medulares L1-L2. El nervio discurre en la pelvis por dentro de los músculos abdominales y sale de ella por debajo del ligamento inguinal, lugar más frecuente de compresión. |
Leer más |
Atrapamiento del nervio ciático-poplíteo externo o peroneo. |
Surge del nervio ciático por encima de la rodilla, aunque la división funcional se sitúa mucho más arriba y las fibras que van a constituir los nervios ciático poplíteo externo y ciático poplíteo interno están ya separadas proximalmente. |
Leer más |
El apixaban se presenta como un anticoagulante más eficaz en la prevención del ictus. |
En los últimos años estamos asistiendo a la irrupción de nuevos anticoagulantes orales para la prevención del ictus, como alternativa al acenocumarol y la warfarina. En este escenario surge ahora la opción del apixaban. |
Leer más |
La Angio-RM intracraneal de 3 teslas es capaz de detectar los aneurismas igual que la angiografía convencional |
Recientemente disponemos de datos publicados sobre la capacidad diagnóstica de la angiografía por resonancia magnética sin contraste en la detección de aneurismas intracraneales. Como es conocido, a la angiografía convencional es un procedimiento invasivo no exento de complicaciones, por lo que el neurólogo y el neurocirujano deben valorar su indicación cuidadosamente en casos de baja sospecha o de dudas diagnósticas. |
Leer más |
Síndrome “CLIPPERS”: un nuevo cuadro clínico a tener en cuenta en el diagnóstico de alteraciones de tronco cerebral |
Desde la descripción inicial por el grupo de la clínica Mayo hace poco más de un año del síndrome CLIPPERS, han aparecido varias publicaciones sobre el mismo asunto en diversas revistas neurológicas. Este interés reciente puede estar relacionado con la neuroimagen peculiar que presenta y por su buena respuesta al tratamiento inmunosupresor. |
Leer más |
Trastorno de conducta del sueño REM, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Cuerpos de Lewy |
En los últimos meses hemos visto publicadas varios originales sobre la relación entre el trastorno de conducta de sueño REM (TCREM) y las enfermedades neurodegenerativas con acumulo de alfa-sinucleína, como la enfermedad de cuerpos de Ley (ECLw) o la enfermedad de Parkinson (EP). Aunque desde hace tiempo conocemos la relación entre estos trastornos, las evidencias parecen aclarar la situación de dicho trastorno como un síntoma más del proceso neurodegenerativo que presentan estos pacientes. |
Leer más |
Disfagia mecánica. Disfagia de causa no neurológica. |
Las entidades que pueden ocasionar disfagia pueden dividirse en las de causa mecánica y las neurógenas y neuromusculares. A su vez, pueden clasificarse según la localización de la disfagia y el grupo etiológico
PRINCIPALES CAUSAS DE DISFAGIA MECÁNICA |
Leer más |
Disfagia en las enfermedades mitocondriales. |
http://www.neurowikia.es/content/enfermedades-mitocondriales Constituyen un grupo de enfermedades relativamente frecuentes, en las que existe una disfunción de la cadena respiratoria mitocondrial, por lo que los órganos más afectados son los que más dependen del metabolismo aeróbico. Así, es frecuente la encefalomiopatía, con afectación del SNC. Las miopatías mitocondriales se manifiestan con alteraciones de la musculatura esquelética, acompañadas o no de clínica del SNC. |
Leer más |
Disfagia en el Ictus. |
El ictus es la causa más frecuente de disfagia orofaríngea. Su incidencia entre las personas que han sufrido un ictus se estima en un 25-55%. |
Leer más |
Síndrome del "abdomen inquieto": ¿una variante del síndrome de piernas inquietas? |
El grupo de la unidad de sueño del Hospital Clinic de Barcelona ha publicado recientemente los hallazgos de 3 pacientes con síntomas similares a los que perciben los pacientes con síndrome de piernas inquietas, pero en esta ocasión en el abdomen. Los sujetos descritos en el artículo percibían molestias difusas en el abdomen a la hora de ir a dormir o descansar ,que mejoraban con el movimiento e impedían el sueño. |
Leer más |