Trastorno de conducta del sueño REM, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Cuerpos de Lewy |
En los últimos meses hemos visto publicadas varios originales sobre la relación entre el trastorno de conducta de sueño REM (TCREM) y las enfermedades neurodegenerativas con acumulo de alfa-sinucleína, como la enfermedad de cuerpos de Ley (ECLw) o la enfermedad de Parkinson (EP). Aunque desde hace tiempo conocemos la relación entre estos trastornos, las evidencias parecen aclarar la situación de dicho trastorno como un síntoma más del proceso neurodegenerativo que presentan estos pacientes. |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones del nervio óptico y la retina (III). Patología retiniana en enfermedades neurológicas. |
DEGENERACIONES RETINIANAS Todas las enfermedades cerebrales que generan papiledema por el incremento de la presión intracraneal pueden terminar causando una atrofia de la papila y con ello una disminución de AV, CV, alteraciones de la sensibilidad cromática o incluso amaurosis. |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (I): Evaluación clínica. |
INTRODUCCIÓN El campo visual monocular se define como la parte del espacio que un ojo inmóvil es capaz de visualizar mirando al frente. La evaluación de las alteraciones de los campos visuales ayuda a identificar y localizar lesiones que afectan las vías visuales. Es estudio del campo visual es esencial en todos los pacientes con pérdida de visión. El patrón del defecto campimétrico puede información útil para la localización de una lesión a nivel de las vías visuales. |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (II): Topografía lesional y etiológica. |
La determinación del déficit campimétrico así como un conocimiento de la anatomía de la vía óptica, nos va a permitir localizar el nivel lesional y por tanto realizar un acotamiento de las posibilidades diagnósticas.
LESIONES PREQUIASMATICAS |
Leer más |
Lesiones supranucleares e internucleares. |
INTRODUCCION Incluye aquellos defectos del movimiento que se generan por lesión de los centros hemisféricos y tronco del encéfalo así como otras estructuras entre las que se encuentran los ganglios basales y el cerebelo En primer lugar se debe realizar una exploración de los movimientos oculares para constatar que se trata de un trastorno supranuclear, internuclear o nuclear |
Leer más |
Lesiones del núcleo y nervio óculomotor. |
INTRODUCCIÓN La causa de afectación de cada uno de los motores oculares suele ser bastante común hasta una cuarta parte son idiopáticas y más de la mitad se recuperan espontáneamente. Las causa más frecuentes son los traumatismos, especialmente en el cuarto par y la microangiopatía diabética o hipertensiva, hay otras menos frecuentes pero más graves como los aneurismas. Otras más raras pueden ser infecciones meníngeas o en las cercanías como senos esfenoidales, sarcoidosis |
Leer más |
Estrabismos oftalmólogicos |
DEFINICIONES - Se define tropía o heterotropía como la desviación manifiesta, presente en todo momento; tropía intermitente como la desviación de los ojos que se alterna con el alineamiento de los mismos. La foria o heteroforia se manifiesta como la desviación latente que se manifiesta al tapar un ojo. La foria puede descompensarse a una tropía espontáneamente y en condiciones de cansancio o enfermedad.
- Se clasifican |
Leer más |
Alteraciones de la pupila (I). Pupila midriática. |
INTRODUCCION:
- En primer lugar debemos determinar qué pupila es la patológica, pues en muchas ocasiones al llamar más la atención, pensamos que la anormal es la dilatada y no es así.
- Las enfermedades retinianas no afectan al la reactividad pupilar a menos que exista una afectación macular severa. lo mismo es extrapolable a alteraciones de los medios transparentes.
- Para ello podemos evaluar cómo se modifica el tamaño es respuesta a la luz y a la oscuridad. |
Leer más |
Alteraciones de la pupila (II). Pupila miótica. |
INTRODUCCION:
- En primer lugar debemos determinar qué pupila es la patológica, pues en muchas ocasiones al llamar más la atención, pensamos que la anormal es la dilatada y no es así.
- Las enfermedades retinianas no afectan al la reactividad pupilar a menos que exista una afectación macular severa. lo mismo es extrapolable a alteraciones de los medios transparentes.
- Para ello podemos evaluar cómo se modifica el tamaño es respuesta a la luz y a la oscuridad. |
Leer más |
Alteraciones de los párpados (I).Ptosis. |
MIOGÉNICAS La ptosis miogénica se debe a una disfunción del músculo elevador del párpado superior, puede ser congénita o adquirida. La congénita puede a su vez ser miogénica simple, es el tipo más frecuente en la infancia, se debe a una disgenesia del músculo elevador. Se manifiesta desde el nacimiento y permanece estable. El 75% de los casos son unilaterales y las bilaterales suelen ser asimétricas. Cursa con un déficit de contracción del músculo en mirada superior y un déficit de relajación en la mirada inferior. |
Leer más |