• Test cuantitativo del reflejo axónico sudomotor

    INTRODUCCIÓNEl test del reflejo axónico sudomotor es un test cuantitativo que evalúa la función sudomotora a nivel postganglionar (fibras simpáticas y glándulas sudoríparas) mediante la estimulación del reflejo axónico sudomotor en un área localizada de la piel.   BASES FISIOLÓGICAS. REFLEJO AXÓNICO SUDOMOTORSe basa en la estimulación con acetilcolina (instilada mediante inyección intradérmica o iontoforesis) de las glándulas sudoríparas a través de sus receptores muscarínicos M3 (respuesta directa). Sin embargo, la acetilcolina también se une a receptores nicotínicos de las fibras simpáticas amielínicas postganglionares tipo C, propagándose el estímulo en sentido antidrómico de la fibra hasta que llega a un punto de ramificación, desde donde el impulso continua ortodrómicamente alcanzando y estimulando otro grupo de glándulas ecrinas (respuesta indirecta o reflejo axónico sudomotor) sobre un área de 5-7cm (Navarro; 1992). La acetilcolinesterasa del tejido subcutáneo termina por transformar al acetilcolina en colina y acetato cesando la respuesta sudomotora.(Callejas et al; 2002) (Velasco et al; 2006) (Donofrio et al; 2001)   TÉCNICASe utiliza una pequeña cámara o cápsula con varias celdas multicéntricas: una externa que aplica la acetilcolina al 10% mediante iontoforesis y otra interna recoge la secreción de sudor, el cual es evaporado por una corriente de nitrógeno y la humedad analizada por una unidad sensora (evaporímetro o sudorímetro). Generalmente se explora cara medial del antebrazo, cara lateral y proximal de la pierna, cara medial y distal de la pierna y zona proximal del pie. (Jaradeh et al; 2003)La iontoforesis se consigue aplicando un estímulo de 2 mA durante 5 minutos y la sudoración se determina en situación basal, durante el estímulo minuto a minuto y a los 5-10 minutos tras la iontoforesis. Existe una nueva y prometedora técnica en desarrollo (QDIRT o test cuantitativo directo e indirecto del reflejo axónico sudomotor) en la que, tras la iontoforesis se aplican impresiones de silicona que permite cuantificar el tamaño, número y distribución de las gotas de sudor mediante técnicas digitales (Hilz et al; 2006) (Gibbons et al; 2008).   RESULTADOSLos resultado se expresan en una curva (eje de abscisas: tiempo, eje de ordenadas: volumen de sudoración generalmente en nanolitros/minuto). Los parámetros a analizar son el área bajo curva, la máxima producción de sudor (volumen de secreción) y el tiempo de latencia de secreción. Generalmente la latencia es de 1-2 minutos, se alcanza rápidamente un pico de sudoración que posteriormente desciende lentamente durante 5 ó 10 minutos. La respuesta puede estar ausente o disminuida (neuropatías de fibra fina), mantenida (dolor regional complejo, algunas neuropatías dolorosas), presentar un latencia aumentada o un descenso muy lento (neuropatías dolorosas, hiperhidrosis esencial). En las lesiones preganglionares o centrales (lesiones medulares, parkinsonismos) la respuesta debe de ser normal. (Low; 2003) (Safwan; 2003)    DESVENTAJAS- No permite realizar una valoración topográfica de los trastornos sudomotores.- Sólo permite evaluar pequeñas áreas cutáneas por lo que no cuantifica el estado general de la función sudomotora postganglionar.- Existe cierto grado de tolerancia altamente variable.- Existe cierta asimetría entre ambas partes del cuerpo.- Requiere de un aparataje complejo (Illigens et al; 2009).   VENTAJAS- Es sensible y altamente reproducible en pacientes control y con neuropatía (Weimer; 2010). - Es altamente reproducible en el mismo individuo.   APLICACIONES CLÍNICASLa aplicación más habitual ha sido en el estudio de las neuropatías dolorosas y diabéticas así como el síndrome de dolor regional complejo con las respuestas previamente comentadas.     BIBLIOGRAFÍACallejas MA, Grimalt R, Valls J, Peri J.M (2002). Hiperhidrosis primaria. Med Clin 119(17)659-65. Donofrio P, Caress J (2001). Autonomic disorders. The Neurologist. 7:220-233.Illigens B, Gibbons C (2009). Sweat testing to evaluate autonomic function. Clin Auton Res 19:79-87. Gibbons C, Illinges B, Centi J, Freeman R (2008). QDIRT. Neurology 70:2299-2304. Hilz MJ, Dütsch M (2006). Quantitative studies of autonomic function. Muscle Nerve. 33(1):6-20. Jaradeh SS, Prieto TE (2003). Evaluation of the autonomic nervous system. Phys Med Rehabil Clin N Am 14(2):287-305. Low PA (2003). Testing the autonomic nervous system. Semin Neurol. 23(4):407-21. Navarro X (1992). Evaluación de la función sudomotora. En Navarro X. Evaluación del Sistema Nervioso Autónomo (pp 37-52). Barcelona: Prodisa. Safwan S (2003). Evaluation of the autonomic nervous system. Phys Med Rehabil Clin N Am 14:287-305. Velasco R, González L, Font MA (2006). Las raíces y los nervios periféricos. Síndromes radiculares y por lesión de nervio periférico. El sistema nervioso autónomo. El hipotálamo. Síndrome por afectación del sistema nervioso autónomo. Síndromes neuroendocrinos. En: Frank A, Matias-Guiu J, Martínez E (Eds), Manual del médico residente de Neurología, (pp 257-282). Madrid: SEN. Weimer LH (2010). Autonomic testing: common techniques and clinical applications. Neurologist 16(4):215-22.