Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Características de las lesiones a nivel cervical espinal |
Cuando la lesión medular se sitúa en este segmento longitudinal se pueden encontrar los siguientes síntomas o signos: SENSITIVOS
|
Leer más |
Síndrome centromedular |
DEFINICIÓN SEMIOLOGIA Alteración sensitiva ocasionando: |
Leer más |
Síndrome de vía piramidal y asta anterior combinada |
En este caso, ocurre exclusivamente DISFUNCIÓN MOTORA con desarrollo simultáneo de signos de primera y segunda motoneurona en el mismo grupo muscular, por alteración combinada de los tractos piramidales y de las astas anteriores, respectivamente. |
Leer más |
Síndromes de hemorragia medular |
RESUMEN: La hemorragia intramedular tiene una clínica de presentación aguda, con sintomatología marcada por la localización del sangrado. Con frecuencia se producen por ruptura vascular, pero hay que tener en cuenta la posibilidad de un infarto venoso hemorrágico. |
Leer más |
Síndrome de mielopatía isquémica crónica y claudicación medular |
RESUMEN: La médula espinal es una parte del sistema nervioso central que también puede padecer una hipoperfusión crónica. |
Leer más |
Lesión a nivel de las raíces espinales cervicales |
El ser humano posee siete vértebras y ocho raíces cervicales. Cada raíz abandona el canal medular por el agujero de conjunción que se encuentra por encima de la vértebra correspondiente, a excepción de la octava, que lo hace entre la séptima vértebra cervical y primera torácica. (Chad; 2006) (Polston; 2007). Es a nivel del agujero de conjunción donde más fácilmente pueden dañarse las raíces, por herniación del disco intervertebral o por la formación de osteofitos, principalmente. Otras causas compresivas son los abscesos, tumores o metástasis. |
Leer más |
Lesión a nivel de las raíces espinales lumbares y sacras |
Poseemos cinco vértebras lumbares que son móviles, y cinco sacras y cuatro coxígeas que son fijas. Se debe tener en cuenta las variaciones anatómicas, con posibilidad de que existan cuatro o seis vértebras lumbares, por sacralización de la quinta vértebra lumbar o lumbarización de la primera vértebra sacra, respectivamente. |
Leer más |
Plexo braquial |
RESUMEN: Los ramos anteriores de los nervios espinales se organizan mediante el intercambio de fibras nerviosas para formar los diferentes troncos nerviosos que constituyen los plexos. De aquí se desprende la gran complejidad anatómica de los mismos, y la dificultad a la hora de localizar una lesión a este nivel, por lo que parece imprescindible un exacto conocimiento anatómico y una minuciosa exploración del mismo. |
Leer más |
Plexo lumbosacro |
RESUMEN: Las raíces lumbosacras parten de los segmentos medulares correspondientes, siendo la raíz anterior la motora, y la posterior la sensitiva. Ambas forman la cola de caballo, que ocupa el canal medular desde el cono, a nivel de L1. En el ganglio raquídeo, a nivel del agujero de conjunción, se unen para formar los nervios espinales, y éstos a su vez para formar el plexo lumbosacro, del que parten los principales troncos nerviosos. |
Leer más |
Etiología de las lesiones del plexo braquial |
Entre las causas más frecuentes de lesión del plexo braquial se encuentran: |
Leer más |