Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Test cuantitativo del reflejo axónico sudomotor |
INTRODUCCIÓNEl test del reflejo axónico sudomotor es un test cuantitativo que evalúa la función sudomotora a nivel postganglionar (fibras simpáticas y glándulas sudoríparas) mediante la estimulación del reflejo axónico sudomotor en un área localizada de la piel. |
Leer más |
Anatomia del III par craneal o nervio motor ocular común |
El núcleo del III par se encuentra en la línea media del mesencéfalo dorsal, a la altura del colículo superior, ventral al acueducto de Silvio (separado por la sustancia gris periacueductal) y dorsal a los fascículos longitudinales mediales. Se divide en varios subnúcleos, distinguiendo dos partes: - Columna no pareada: compartida por los núcleos del lado derecho e izquierdo, incluye el núcleo visceral de Edinger-Westphal (dorsal) y el subnúcleo del elevador del párpado (caudal). |
Leer más |
Anatomia del IV par craneal o nervio troclear / patético |
Su núcleo es caudal al del III PC, ventrolateral al acueducto, al nivel del colículo inferior. El fascículo sigue un curso posterior e inferior al acueducto y se decusa en la parte posterior del mesencéfalo, emergiendo cerca de la línea media dorsal, justo bajo el colículo inferior. La porción cisternal da la vuelta al mesencéfalo hacia delante junto al tentorio, atravesando la dura justo bajo el III PC, en el seno cavernoso junto al proceso lateral del clivus, entre el III PC y la rama oftálmica del V PC. |
Leer más |
Síndrome bulbar medial |
El síndrome bulbar medial o síndrome bulbar anterior de Dejerineque ocurre generalmente por oclusión de las ramas paramedianas procedentes de la arteria vertebral o de la espinal anterior. Afecta al territorio paramediano (núcleo hipogloso, el fascículo longitudinal medial, el lemnisco medial, las pirámides y la parte medial del núcleo olivar inferior). La causa más frecuente suele ser la arterioesclerosis. Otras causas menos serían: la disección vertebral, la sífilis meningovascular y la dolicoectasia. La clínica cursa con: |
Leer más |
Enfoque diagnóstico de los trastornos de sueño y las escalas de sueño |
Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la población general, estimada entre un 35-40%, destacando por su frecuencia el insomnio y el SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño).
|
Leer más |
Trastornos motores de los sistemas descendentes de tronco cerebral |
Hay sistemas dedicados al control del movimiento que son independientes de las vías corticoespinales. De manera muy simplificada se puede agrupar en: - Mesencefálicos: rubroespinal, tectoespinal, intersticioespinal - Bulbo-pontinos: vestíbuloespinal, retículoespinal, otros. |
Leer más |
Perseveración motora |
La perseverancia motora se produce cuando un paciente repite incorrectamente una respuesta previa. Aunque existen numerosas clasificaciones de la perseverancia, parece existir un espectro entre la perseverancia cognitiva y motora. La perseverancia cognitiva se produce cuando alguien utiliza una estrategia cognitiva previamente utilizada para una tarea nueva o diferente. |
Leer más |
Calambres |
Los calambres musculares son contracciones o espasmos súbitos, involuntarios, mantenidos, en uno o más músculos, con dificultad para la relajación, que provocan una sensación dolorosa. Generalmente ocurren después del ejercicio o por la noche y duran desde algunos segundos hasta varios minutos. |
Leer más |
Atrofia muscular |
La atrofia muscular se refiere a la disminución del tamaño del músculo esquelético, y consecuentemente de la fuerza muscular. La palabra atrofia proviene del griego àtrophos que significa "sin nutrición". Consiste en una disminución importante del tamaño de la célula y del órgano del que forma parte, debido a la pérdida de masa celular. Las células atróficas muestran una disminución de la función pero no están muertas. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de los trastornos de motoneurona superior y motoneurona inferior |
Según se ve en la siguiente tabla (ver 1ª y 2ª motoneurona.jpg) y ya se ha explicado en otros capítulos, las enfermedades de motoneurona superior e inferior se diferencian clínicamente según la intensidad de los reflejos osteotendinosos, el tono muscular, la respuesta cutáneo plantar y la presencia de signos de denervación muscular (fasciculaciones, fibrilaciones, ondas positivas). |
Leer más |