Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Alteraciones del sueño en los trastornos de la conducta alimentaria: bulimia |
La bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad, o lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo en forma de "atracones", a los que siguen siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso. La Bulimia se presenta entre el 3 y 10% de los adolescentes y entre el 40 y el 50% de los casos no se cura, convirtiéndose la enfermedad en crónica. Afecta también mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que en la anorexia. |
Leer más |
Trastornos del sueño en la esquizofrenia: introducción |
Las dificultades en el inicio y mantenimiento del sueño son muy comunes en la esquizofrenia ( esq ). Las alteraciones del sueño aparecen tanto como síntomas iniciales de la enfermedad, como primeros signos de recaída. |
Leer más |
Esquizofrenia y trastornos respiratorios, narcolepsia, pesadillas y movimientos periódicos de las piernas |
Narcolepsia |
Leer más |
Efectos de la medicación antipsicótica e hipnótica sobre el sueño |
El efecto sedativo de muchos antipsicóticos, especialmente los agentes de baja potencia, consiste en una mejoría en la latencia y continuidad del sueño. La somnolencia diurna puede disminuirse administrando la medicación al acostarse mejor que al comienzo del día. Clasificación clínico-farmacológica de los antipsicóticos 1. Antipsicóticos típicos (clásicos) |
Leer más |
Uso de la melatonina en la esquizofrenia asociada a insomnio |
La melatonina ( N-acetyl-5-methoxytryptamina) es una indolamina, segregada por la glándula pineal, que actúa como promotor del sueño endógeno. Los niveles de melatonina aumentan por la noche; la variación diurna se encuentra sincronizada por el ciclo luz-oscuridad y ayuda a mantener el ritmo circadiano. La melatonina es un potente antioxidante, capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, que protege a las neuronas y a las células de la glía de la muerte neuronal. |
Leer más |
Alteraciones del sueño en otros trastornos de la conducta alimentaria |
Síndrome del gourmet: Las personas que lo padecen viven pendientes de la preparación, compra, presentación e ingestión de platos exquisitos. Han perdido interés en sus relaciones sociales, familiares y laborales. Se cree que es consecuencia de daños en el hemisferio derecho del cerebro: tumor, golpe hemiplejia. |
Leer más |
Cuando la clave diagnóstica neurológica está en la orina |
"El Dr. Herreros ha sido invitado a la presentación de un resumen de la patología neurológica por la que ha recibido el premio al mejor caso en neurología general dentro del concurso de neurocasos" El caso clínico guarda un mensaje oculto, preferentemente para los neurólogos, y es cómo un conjunto de síntomas y signos no neurológicos, asociados, a un relativamente frecuente caso de tetraparesia, nos permite redireccionar nuestra actitud diagnóstica y terapéutica, hacia una patología muy infrecuente, una Porfiria Aguda Intermitente. La palabra porfiria, proviene del griego πορφύρα (porphura), que significa púrpura. Hace referencia a la coloración que adquirían algunos fluidos corporales en los periodos de agudización de este grupo de enfermedades, narrado por primera vez en la orina (descripciones de Hipócrates, siglo V a.C.).
|
Leer más |
Parálisis Supranuclear progresiva: ¿Parkinsonismo plus o Demencia plus? |
"La Dra. María José Gil ha sido invitada a la presentación de un resumen de la patología neurológica por la que ha recibido el premio al mejor caso en demencias dentro del concurso de neurocasos" La parálisis supranuclear progresiva es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de curso progresivo descrita en 1964. Se caracteriza por alteraciones posturales, con caídas frecuentes, parkinsonismo rígido-acinético de predominio axial, alteración oculomotora y parálisis pseudobulbar.
Los criterios diagnósticos son sensibles pero poco específicos. Los más utilizados son los propuestos por el National Institute of Neurological Disorders and Stroke y Society for Progressive Supranuclear Palsy (NINDS-SPSP). |
Leer más |
Tratamiento farmacológico de los síntomas conductuales |
Como ya se ha comentado previamente, los pacientes con daño cerebral presentan cambios de la personalidad y de su estado de ánimo, a menudo más evidentes que las manifestaciones cognitivas; a menudo su presencia dificulta o hace impracticable el tratamiento neurorrehabilitador. En este apartado se describen las terapias farmacológicas para los trastornos más frecuentes. Debemos insistir de nuevo en que las medidas farmacológicas constituyen sólo un aspecto de la atención global del paciente. |
Leer más |
Inauguramos nueva área de Neurofarmacología |
La Dra. Gema Mas ha colaborado con neurowikia en una nueva área de introducción a la neurofarmacología. Dicha área incluye una sección de mecanismos neuronales y de recuperación funcional dónde se fundamenta la base neurobiológica para el empleo de fármacos. Así mismo se incluye un sección dedicada a los fármacos con acción en el sistema nervioso central orientados sobre todo a las alteraciones cognitivas y conductuales, así como una sección dedicada al sistema nervioso periférico orientado fundamentalmente al tratamiento del dolor neuropático. Agradecemos públicamente a la Dra. Mas su participación y esperamos que la información sea de interés para todos los visitantes a la página. Por supuesto, animamos al resto de la comunidad a participar activamente aumentando los contenidos de esta nueva área temática.
|
Leer más |