Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Otras alteraciones olfatorias |
La simulación o la histeria pueden ser causa de alteración de la función olfatoria a veces de difícil identificación (Finelli PF et al. 2008). |
Leer más |
Hiperosmia |
El término hiperosmia proviene del griego hyper (por encima, más allá) y osme (olfato) y lo entenderíamos como una exaltación de la olfación. La hiperosmia es un trastorno cuantitativo poco frecuente en el que existe un aumento de la sensibilidad olfatoria, es decir, el umbral olfatorio es inferior a lo normal (Ropper AH et al; 2007). |
Leer más |
Tratamiento de la disosmia o parosmia |
No existe un tratamiento único para los trastornos del olfato, habrá que estudiar cada caso independientemente y aplicar el más adecuado para cada paciente. El tratamiento de elección debe ser etiológico, sintomático en su defecto o el de las consecuencias que produce la alteración del olfato si no podemos actuar en los dos anteriores supuestos (Chacón J et al; 2009). |
Leer más |
Tratamiento de las alucinaciones y delirios olfativos |
En general, los tratamientos son de dudosa eficacia y en algunos casos no exentos de riesgos. Se ha usado el hidrocloruro de cocaína tópico y el clorhidrato de tetracaína que a la larga pueden provocar la eliminación completa del sentido del olfato. También se promulga el uso de la bulbectomía transfrontal pero es una intervención con muchos riesgos y que produce una anosmia irreversible (Chacón J et al; 2009). |
Leer más |
Alteraciones de la memoria no declarativa |
Se considera que la memoria no-declarativa depende fundamentalmente de la integridad de los núcleos de la base y del cerebelo que son estructuras cerebrales más simples y menos desarrolladas filogenéticamente. Por este motivo, la memoria no-declarativa es un sistema muy resistente al olvido. |
Leer más |
Mycoplasmas |
GeneralidadesLos micoplasmas son un grupo heterogéneo de bacterias, muy distribuido en la naturaleza. Una de sus características principales es la ausencia de pared celular, estando separadas del medio por una membrana que, a diferencia de muchas bacterias, contiene esteroles. Debido a esta singular estructura, los micoplasmas tienen unas peculiaridades clínicas importantes: |
Leer más |
Enterovirus |
CARACTERÍSTICAS GENERALESPertenecientes a la familia Picornaviridae. Su tamaño medio es de 20 a 30 nm y están formados por ARN monocatenario (7.500 nucleótidos que codifican 11 proteínas) y una cubierta proteica de forma icosaédrica (60 subunidades formadas por 4 proteínas diferentes) que constituye la cápside viral. Son resistentes a medios ácidos (incluido el ácido gástrico) y a los desinfectantes habituales (alcohol, detergentes), pudiendo permanecer varios días a temperatura ambiente. |
Leer más |
Virus de la rabia |
CARACTERÍSITICAS GENERALESPertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Mide aproximadamente 80 nm de diámetro y tiene forma de proyectil. Está formado por una envoltura lipídica con glicoproteínas (que forman el antígeno de superficie G), y una nucleocápside que contiene ARN monocatenario. El virus se inactiva en medios ácidos, calor, radiación y desecación, siendo sensible a antisépticos habituales. |
Leer más |
Malaria |
|
Leer más |
Toxoplasmosis |
INTRODUCCION |
Leer más |