Novedades

Encefalopatía de Hashimoto

Mar, 24/01/2012 - 22:54

 Desde la primera descripción de un caso probable de Encefalopatia de Hashimoto (Brain et al, 1966) hasta el momento actual (alrededor de 200 casos descritos en la literatura) se pude definir a la EH como un síndrome clinico caracterizado por la presencia de anticuerpos antitiroideos en sangre o en LCR, con normofunción o disfunción tiroidea y con un extenso abanico de síntomas neurológicos (crisis no controladas, cefalea, strokes-like, coma, deterioro cognitivo, alteración conductual, síntomas psiquiátricos).

Alteraciones visuales de origen cortical.

Lun, 23/01/2012 - 21:12

INTRODUCCION

El término agnosia  se refiere a la pérdida de capacidad de interpretar  la importancia o significado de impulsos sensoriales a pesar de que sean correctamente percibidos, siempre en ausencia de déficit sensoriales o de otro orden que puedan justificarlo.

En el caso concreto de la agnosia visual hay una pérdida en la capacidad de reconocer cosas a pesar de una visión intacta, de hecho puede describir las características del mismo pero sin llegar a reconocerlo

Diagnóstico y criterios de la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Jue, 12/01/2012 - 12:10

Dado que se trata de una enfermedad degenerativa sin tratamiento curativo el diagnóstico se basa en la exclusión de otras enfermedades que podrían dar los mismos síntomas y que si tengan tratamiento (alt tiroideas o paratiroideas, mielopatía cervical, déficit de vitaminas, neuropatía motora por bloqueos múltiples) y en la presencia de afectación de de motoneurona superior e inferior en múltiples niveles. 

Diagnóstico diferencial de crisis epilépticas

Lun, 09/01/2012 - 20:40

Las crisis epilépticas con relativa frecuencia nos plantean la necesidad de establecer un diagnóstico diferencial con fenómenos paroxísticos no epilépticos. Los fenómenos paroxísticos se caracterizan por su aparición brusca, breve duración y curso recurrente. Es importante reconocer sus características clínicas para poder realizar no sólo un correcto diagnóstico diferencial con las crisis de origen epiléptico, sino para realizar un adecuado enfoque diagnóstico y terapéutico.

Fisiopatología de la Enfermedad de Alzheimer

Mar, 03/01/2012 - 12:49

Aunque la fisiopatología del la Enfermedad de Alzheimer (EA) sigue sin conocerse en su totalidad, en las últimas décadas los estudios moleculares han revelado diversos mecanismos genéticamente determinados, que se han unido a las teorías oxidativas y tóxicas, para completar el actual espectro de lo que comprendemos y conocemos sobre la génesis de esta devastadora dolencia.

Síndrome de la arteria espinal anterior

Lun, 19/12/2011 - 01:18

 RESUMEN: La arteria espinal anterior es el tronco dominante de todo el territorio medular anterior, e irriga los dos tercios anteriores de la médula.

Lesión medular completa

Lun, 19/12/2011 - 01:06

En los casos de sección medular completa en su diámetro transversal (mielopatía transversa), ocurre una pérdida de todas las modalidades sensitivas y alteración de las vías motoras por debajo de la lesión, de manera bilateral.

Resultados de la cirugía de la epilepsia

Dom, 27/11/2011 - 21:42

 La evaluación de los resultados de la cirugía de la epilepsia debe abarcar varios aspectos: por un lado lo que se refiere al resultado sobre las crisis, por otro los aspectos relacionados con variables neuropsicológicas y sociales y finalmente la existencia de secuelas o complicaciones asociadas al acto quirúrgico. No se pueden dar unos resultados homogéneos ya que difieren mucho según el tipo de epilepsia. 

Semiología de las crisis epilépticas

Jue, 24/11/2011 - 23:27

El conocimiento de los síntomas y signos que caracterizan a las crisis epilépticas es imprescindible para la evaluación y el diagnóstico de la Epilepsia. En primer lugar, es imprescindible conocer la semiología de las crisis para ser capaces de diferenciar entre las verdaderas crisis epilépticas y otros fenómenos paroxísticos no epilépticos como síncopes y crisis psicógenas.

Exploración de transtornos supranucleares de la mirada

Mié, 09/11/2011 - 12:14

INTRODUCCION

El control de la motilidad ocular supranuclear se define como las vías que controlan los movimientos sacádicos y de seguimiento antes de alcanzar los generadores de movimiento en las formaciones reticular mesencefálica y pontina.

Una lesión a este nivel va a traer como consecuencia la pérdida de movimientos voluntarios con relativa preservación de los movimientos reflejos.

Tiende a dividirse en dos subtipos:

- Supranuclear propiamente dicho si afecta a los centros de control motor central