Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Pruebas para el estudio de los trastornos de la sudoración |
RESUMEN: Hay distintas pruebas que nos pueden ayudar en el estudio de los trastornos de la sudoración. El test cuantitativo del reflejo axónico sudomotor puede ser útil en el estudio de neuropatías de fibra fina y en el síndrome de dolor regional complejo. Se estimula la sudoración en una pequeña área cutánea con acetilcolina mediante inyección intradérmica o iontoforesis. |
Leer más |
Síndrome del Arlequín |
INTRODUCCIÓN
|
Leer más |
Pruebas farmacológicas en los trastornos oculares asociados a la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los test farmacológicos nos ayudarán en el diagnóstico de una anisocoria, tras valorar la respuesta pupilar al estímulo visual y acomodación. |
Leer más |
Pupilometría |
La pupilometría se ha convertido en un elemento muy útil para estudiar el sistema nervioso autónomo. Se basa en la medición de los diámetros pupilares en condiciones basales y tras aplicar distintos estímulos. La pupilografía se encargará posteriormente de interpretar estas respuestas. La prueba se realiza de la siguiente manera: El individuo debe estar sentado en una silla confortable, en un cuarto oscuro y con los ojos abiertos; es preferible que no parpadee y mantenga la cabeza firme. |
Leer más |
Manometría en los trastornos digestivos |
La manometría es la técnica más empleada para la evaluación del funcionalismo motor del tracto gastrointestinal. (Velasco et al; 2006) Para la evaluación de la función del sistema nervioso autónomo en el aparato digestivo se utiliza el estudio de los patrones de motilidad gastrointestinal. Se han identificado una serie de patrones característicos. Este tipo de alteraciones tienen a veces una repercusión funcional y coexisten con síntomas digestivos. |
Leer más |
Estudio del tránsito intestinal |
El estudio del tránsito intestinal puede realizarse con dos técnicas. En la TÉCNICA ESTÁNDAR, de 2-4 h de duración, se utiliza papilla baritada, que es fluida. Aporta información morfológica y funcional (tiempo de tránsito). Con la TÉCNICA DE DOBLE CONTRASTE, el bario, introducido a través de una sonda duodenal, es más espeso, obteniéndose el doble contraste mediante insuflación de aire por la misma sonda. Este método permite realizar un análisis morfológico mucho más preciso, pero no aporta información funcional. |
Leer más |
Pruebas de tipo mecánico en los trastornos digestivos |
Debido a las limitaciones de la manometría gastrointestinal, en los últimos años se están desarrollando técnicas, aun en fase experimental, para la evaluación del sistema nervioso autónomo en el aparato digestivo, denominadas de tipo mecanístico. Estas pruebas consisten en la aplicación de un estímulo estandarizado en el tubo digestivo para evaluar la función aferente y las respuestas reflejas viscerales. En el futuro serán la forma idónea de evaluación de los sistemas de regulación de la función digestiva. |
Leer más |
Urografía intravenosa en la disfunción autonómica |
La urografía intravenosa (UIV) es una exploración fundamental en el estudio del aparato urinario. La inyección intravenosa de contraste radiológico permite visualizar la imagen radiodensa del parénquima renal (nefrograma), así como el molde opaco del sistema colector (pielograma) y del resto de la vía urinaria. La mayor parte del contraste se elimina por filtración glomerular y, por consiguiente, la calidad de las imágenes empeora en presencia de insuficiencia renal. |
Leer más |
Trastornos de la eyaculación asociados a disfunción autonómica |
La eyaculación consiste en la expulsión de semen en la uretra prostática y ulterior eyección de la uretra al exterior. La eyaculación está sometida a un control simpático. (Velasco et al; 2006). |
Leer más |
Anatomia del VI par craneal o nervio abducens / motor ocular externo |
Su núcleo se encuentra dorsal en la porción inferior del puente, separado del suelo del IV ventrículo por la rodilla del facial. Se encuentra conectado por interneuronas con el núcleo contralateral del III PC (fascículo longitudinal medial), coordinando los movimientos horizontales del ojo. Los axones salen hacia delante a través del lemnisco medial y medial al fascículo del VII PC, para emerger en el surco horizontal, entre el puente y el bulbo. Entonces asciende por la base del puente (cisterna prepontina) hasta el seno cavernoso (lateral a la ACI y medial a la rama oftálmica del V PC). |
Leer más |