Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síntomas sensitivos en las lesiones de nervios y raices espinales |
Los síntomas sensitivos se producen por lesión de la raíz posterior y se manifiestan en el dermatoma correspondiente de dos formas: |
Leer más |
Mononeuropatía múltiple |
RESUMEN: La mononeuropatía múltiple o multineuritis corresponde a la afectación de varios troncos nerviosos de forma asimétrica y asíncrona. En las fases iniciales el cuadro clínico es muy sugerente de dicho diagnóstico, pero en su evolución al estar afectados múltiples nervios, puede simular una polineuropatía. |
Leer más |
Nervio ciático mayor |
RESUMEN: El nervio ciático mayor (L4-S3) es el nervio periférico más voluminoso y largo del organismo. Inerva a los músculos semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, aductor mayor del muslo, y posteriormente a nivel del hueco poplíteo se divide en los nervios ciático poplíteo externo e interno. Recoge la sensibilidad de la cara posterior del muslo y de toda la pierna, salvo una estrecha franja interna inervada por el nervio safeno interno. |
Leer más |
Semiología de la lesión de la rama superficial del nervio radial (queiralgia parestésica) |
Se puede producir atrapamiento al emerger a la superficie por el músculo supinador largo. También en el brazo puede haber traumatismos o compresiones locales por ganglios o sinovitis. El segundo punto de atrapamiento es en la muñeca y se conoce como queiralgia parestésica o síndrome de Wartenwerg. El mecanismo es la compresión extrínseca por grilletes, relojes o pulseras. También se puede lesionar por traumatismos y cirugías (p.e. para tendinitis de Quervain). |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de neuropatía radial con lesión de origen cerebral (pseudoparálisis radial) |
En general la seudoparálisis radial de origen cerebral afecta a la mano pero el patrón de la debilidad no es el habitual de una lesión de uno de los tres nervios sino que tiende a afectar más a la mitad radial o cubital de la mano (Takahashi et al. 2002). Podemos encontrar una mano con debilidad para la extensión activa de la muñeca de origen central y periférico. Pero en caso de lesiones centrales muchas veces se puede desencadenar, de forma involuntaria, una extensión de la muñeca al coger con fuerza un objeto. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio mediano a nivel del codo |
El nervio mediano puede lesionarse a nivel del codo por fracturas, luxaciones y traumas directos. El ligamento de Struthers o las cabezas del pronador redondo son sitios de atrapamiento. Es una zona también sensible a problemas por venopunciones. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio mediano en la mano |
Puede haber lesión selectiva de la rama motora del nervio mediano en la región tenar por un ganglion o por el microtrauma de un martillo neumático. Se produce debilidad, sin alteración sensorial. De la misma manera los nervios interdigitales pueden dañarse por el uso de instrumentos musicales (flauta) o por tenosinovitis o trauma directo. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital proximal al codo |
Comparte con los nervios mediano y radial las causas de compresión en la axila y su posible afectación por trauma. Puede haber lesiones combinadas de los tres nervios en esta localización. |
Leer más |
Anatomía del sistema nervioso simpático |
Es la parte más extensa de las dos divisiones del SNA. Se encuentra distribuido por todo el organismo, inervando el corazón, los pulmones, el músculo de las paredes de los vasos sanguíneos, folículos pilosos, glándulas sudoríparas y algunas vísceras abdomino-pélvicas (Snell; 1997). |
Leer más |
Semiología de trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los síntomas cardiovasculares suelen ser una manifestación clínica frecuente de la patología autonómica ya sea como expresión de enfermedades neurológicas o de patología cardiocirculatoria. Los más frecuentes son los trastornos de la frecuencia cardíaca, hipotensión ortostática, síncope, hipertensión paroxística o labilidad tensional.
El SÍNCOPE es el síntoma paradigmático de la semiología clínica autonómica a nivel cardiovascular. |
Leer más |