Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Marcha histérica y trastornos psicógenos de la marcha |
Los síndromes histéricos tienden a caracterizarse por la discordancia entre los síntomas y los hallazgos objetivos y por la tendencia a la teatralidad, con frecuentes escenas de llanto o caídas espectaculares pero poco traumáticas ante las órdenes del explorador. En general, la incidencia de las denominadas histerias clásicas ha disminuido, quizá por la evolución cultural de la sociedad. Hoy en día son relativamente raras y en general se asocian a personalidades inmaduras. |
Leer más |
Mejorando el perfil del riesgo de LMP de las y los pacientes en tratamiento con natalizumab |
Actualmente BIOGEN está poniendo ya en marcha la detección mediante ELISA de anticuerpos tipo IgG contra el vJC en la población de pacientes sometida a tratamiento con natalizumab. Lo que sabemos hasta ahora es que ninguno de los pacientes que, a causa del tratamiento con natalizumab, desarrolló una leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) tuvieron un resultado negativo para esta determinación. |
Leer más |
La craniectomía descompresiva no es efectiva en el tratamiento del daño traumático cerebral severo |
Hoy 25 de marzo 2011 aparece publicado on-line en la revista New England los resultados de un interesante ensayo (Estudio DECRA) sobre la utilidad de la craniectomía descompresiva en pacientes con traumatismos craneo-encefalicos severos y evidencia de hipertensión intracraneal. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de los trastornos hematológicos con anemia |
Se considera anemia cuando existe un descenso de la masa eritrocitaria, que resulta insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las células. En la práctica clínica se acepta que existe anemia cuando la cifra de hemoglobina es inferior a 130 g/L (8 mmol/L) en el hombre o 120 g/L (7,4 mmol/L) en la mujer. En ciertas circunstancias (insuficiencia cardíaca congestiva, esplenomegalia masiva, mieloma múltiple, macroglobulinemia, gestación) existe un aumento plasmático que puede originar una pseudoanemia dilucional. |
Leer más |
Ictus en jovenes: la importancia del foramen oval permeable |
Las causas del ictus isquémico en el paciente joven son completamente distintas de las que se encuentran el paciente anciano. Un número importante de veces no es posible identificar una causa clara y en otros la asociación es incierta. El grupo del Hospital Rangueil en Tolousse (Francia) ha publicado recientemente en Neurology una serie de 318 pacientes entre 18 y 55 años con ictus isquémico. En dicho estudio sólo se pudo identificar una causa definitiva en poco más del 45 % de la muestra. |
Leer más |
El suplemento de salud del diario “El Mundo” sobre el Código Ictus toma como referencia la página Neurowikia |
El suplemento de salud del diario español El Mundo abre su sección con un documento multimedia interactivo sobre la importancia del ictus en nuestro medio y sobre la información clave que debe saber la población sobre este grave problema sanitario.
|
Leer más |
El consumo de aceite de oliva previene el ictus |
Estamos de suerte para los países con dieta mediterránea y alto consumo de aceite de oliva. Un grupo de trabajo del sur de Francia ha publicado los resultados de un estudio epidemiológico con más de 7600 sujetos ancianos en los que se evaluaba el consumo diario de aceite de oliva y los niveles plasmáticos de ácido oleico. Éste último dato se considera un marcador biológico fiable del consumo de aceite de oliva total. |
Leer más |
Antidepresivos. |
Aunque la coexistencia de depresión y dolor neuropático es muy prevalente, los fármacos antidepresivos han mostrado su utilidad para el tratamiento del dolor neuropático, ya que funcionan en pacientes no deprimidos (Max MB, 1987), y en ocasiones a dosis menores no antidepresivas, aunque probablemente el alivio del dolor y la depresión estén mediados por los mismos mecanismos. |
Leer más |
Neuralgia postherpética. |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Dolor central postictus. |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |