Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Complicaciones neurológicas de enfermedades y tumores gastrointestinales |
Enfermedad inflamatoria intestinal |
Leer más |
Endocarditis Infecciosa |
Las complicaciones neurológicas asociadas a la endocarditis infecciosa aparecen en torno a un 20% de los pacientes( Heiro et al;2000) y suponen un peor pronóstico, sobre todo el ictus. Las principales complicaciones son el infarto y la hemorragia cerebral, el ataque isquémico transitorio, las embolias silentes, la crisis comicial, la encefalopatía tóxico-metabólica, los aneurismas micóticos, el absceso cerebral y la meningitis. |
Leer más |
Encefalopatía de Hashimoto |
Desde la primera descripción de un caso probable de Encefalopatia de Hashimoto (Brain et al, 1966) hasta el momento actual (alrededor de 200 casos descritos en la literatura) se pude definir a la EH como un síndrome clinico caracterizado por la presencia de anticuerpos antitiroideos en sangre o en LCR, con normofunción o disfunción tiroidea y con un extenso abanico de síntomas neurológicos (crisis no controladas, cefalea, strokes-like, coma, deterioro cognitivo, alteración conductual, síntomas psiquiátricos). |
Leer más |
Cefalea o dolor facial atribuido a procesos vecinos |
Introducción |
Leer más |
Cefalea atribuida a la ingesta o supresión de substancias |
Cefalea provocada por el uso o exposición aguda a una sustancia |
Leer más |
Epilepsia familiar focal con focos variables |
La epilepsia familiar con focos variables es una entidad muy infrecuente, autosómica dominante, con tan solo algunas familias descritas en la literatura, siendo la región 22q12 la más frecuentemente implicada en los estudio sobre ligamientogenético (Morales-Corraliza et al., 2010). El comienzo de la crisis es variable de unos miembros a otros, situándose la edad media de comienzo habitualmente en la segunda década de la vida. |
Leer más |
Epilepsia temporal mesial |
DEFINICIONES y CLASIFICACION La nueva propuesta de clasificación de la ILAE incluye dentro de las Epilepsias focales sintomáticas límbicas, a la Epilepsia Medial del Lóbulo Temporal diferenciando entre Epilepsia Temporal Medial con Esclerosis del Hipocampo y Epilepsia Temporal Medial con etiologías específicas (Engel; 2001).
EPILEPSIA TEMPORAL MEDIAL CON ESCLEROSIS DEL HIPOCAMPO |
Leer más |
Diagnóstico del estatus epiléptico no convulsivo |
Las pruebas que empleamos en el proceso diagnóstico de un paciente con EE van encaminadas, por un lado, a orientar y confirmar el diagnóstico y por otro, al estudio etiológico y de factores desencadenantes. El diagnóstico del EE convulsivo es clínico y no precisa de pruebas que lo confirmen. |
Leer más |
Interacción entre hormonas y crisis epilépticas. Epilepsia catamenial |
Las hormonas esteroideas femeninas pueden influir sobre la frecuencia de las crisis: la progesterona puede tener un efecto anticonvulsivógeno y los estrógenos, por el contrario, un efecto convulsivante. De hecho, en un 10-39% de mujeres con epilepsia las crisis tienden a acumularse en determinados momentos del ciclo menstrual; si en esos días aumenta al doble la frecuencia de las crisis respecto de su frecuencia basal se define dicha influencia hormonal como Epilepsia Catamenial. |
Leer más |
Epilepsia en el anciano |
La epilepsia es una enfermedad de elevada incidencia y prevalencia en el anciano. En este segmento de edad adopta unas características particulares, ya que tanto la etiología, como las manifestaciones clínicas y la respuesta al tratamiento son diferentes que en otros grupos. En un número significativo de casos las crisis se inician en la edad anciana, por lo que discutir su abordaje y el tratamiento más adecuado son puntos de gran trascendencia.
|
Leer más |