Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Arteriografía en patología vascular cerebral |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Introducción al doppler transcraneal |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la detección de señales microembólicas |
Las señales microembólicas (SME), también llamadas HITS (del inglés High-Intensity Transient Signals) se obtienen cuando el haz de ultrasonido-emitido por el doppler- impacta en las partículas embólicas (sustancias ecogénicas con impedancias acústicas mayores que los eritrocitos) que se encuentran circulando en la sangre, provocando un incremento de la señal recibida por el transductor (Sloan et al 2004). |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la monitorización de endarterectomía |
La principal causa de ictus tras la EAC es la fuente de embolia del sitio intervenido. La mayoría de las SME que se registran durante la EAC se observan en la disección de la arteria, durante la derivación y despinzamiento arterial, en el momento de la sutura de cierre quirúrgico y habitualmente en las primeras horas tras el procedimiento (Stork et al; 2002, Gaunt ME et al; 1994). |
Leer más |
Utilidad del doppler en la estenosis carotídea extracraneal |
El DTC puede detectar fiablemente los cambios hemodinámicos intracraneales secundarios a una estenosis significativa o una oclusión de la arteria carótida interna extracraneal (Wilterdink JL; 1997). Los hallazgos hemodinámicos principales incluyen: 1. flujo inverso (antidrómico) de baja resistencia de la arteria oftálmica ipsilateral a la lesión carotídea, 2. Flujo disminuido o ausente del sifón carotídeo ipsilateral, 3. |
Leer más |
Clínica del síncope |
El síncope es una pérdida de conocimiento y del tono postural secundario a una hipoperfusión cerebral global transitoria, que tiene 4 características: transitorio, inicio rápido, duración corta y recuperación total espontánea. |
Leer más |
Anamnesis en la evaluación del síncope |
La evaluación inicial del síncope consiste en la realización de anamnesis, exploración física y ECG. Con ellas se puede llegar al diagnóstico en hasta un 50% de los casos, y son la guía para la realización de las pruebas complementarias adicionales. La anamnesis es la base fundamental para el diagnóstico del síncope. |
Leer más |
Exploración neurológica en la evaluación del síncope |
INTRODUCCION |
Leer más |
Pruebas complementarias en la evaluación del síncope |
INTRODUCCION
|
Leer más |
Otros diagnósticos diferencial del síndrome confusional |
ESQUIZOFRENIA |
Leer más |