Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anatomía Patológica de la Enfermedad de Alzheimer |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Semiología de las vías motoras de la médula espinal |
RESUMEN: Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos. La vía piramidal (o vía córticoespinal) es la vía motora encargada de los movimientos voluntarios. Está formada por los axones de la primera motoneurona, cuyo soma se localiza a nivel de las áreas motoras de la corteza cerebral, decusándose en el bulbo raquídeo y formando el haz corticoespinal lateral en la médula. |
Leer más |
Función respiratoria y médula espinal |
La función respiratoria es un proceso automático, llevado a cabo por el Sistema Nervioso Autónomo. Los centros respiratorios se localizan en el tronco cerebral, situándose los centros de la inspiración y espiración en el bulbo raquídeo y en la protuberancia los centros apneústicos y neumotáxicos. Las neuronas de estos centros son estimuladas por el aumento de presión de dióxido de carbono y concentración de iones hidrógeno en la sangre y por la disminución de la presión de oxígeno. |
Leer más |
Características de las lesiones a nivel cervical espinal |
Cuando la lesión medular se sitúa en este segmento longitudinal se pueden encontrar los siguientes síntomas o signos: SENSITIVOS
|
Leer más |
Síndromes de isquemia venosa medular |
RESUMEN: Los infartos venosos medulares son más raros que los arteriales. Pueden localizarse tanto en las venas intramedulares, como en las perimedulares y en las epidurales. Su localización más frecuente es en la médula dorsal, y suelen ser más extensos longitudinal y transversalmente que los infartos arteriales. Por ello se afectan más frecuentemente los miembros inferiores, y casi siempre se produce un síndrome bilateral, o incluso un síndrome transverso completo, aunque muchas veces son asimétricos. |
Leer más |
Síntomas sensitivos en las lesiones de nervios y raices espinales |
Los síntomas sensitivos se producen por lesión de la raíz posterior y se manifiestan en el dermatoma correspondiente de dos formas: |
Leer más |
Anatomía del nervio ciático mayor |
El nervio ciático mayor es el nervio periférico más voluminoso y largo del organismo. Es un nervio mixto que se forma de las raíces L4, L5, S1 y S2. Abandona la pelvis a través del agujero ciático mayor, por debajo del músculo piriforme. |
Leer más |
Anatomía del nervio ciático poplíteo externo |
El tronco común del nervio ciático pasa entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática hasta alcanzar la fosa poplítea superior, donde da lugar al nervio ciático poplíteo externo (o peroneo común), prolongación de las fibras laterales, y al nervio ciático poplíteo interno (o nervio tibial), continuación de las fibras mediales. En la fosa poplítea el ciático poplíteo externo origina el nervio cutáneo sural lateral, que se une al cutáneo sural medial (rama del nervio tibial) para formar el nervio sural. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio radial a nivel del codo |
ETIOLOGÍA DE LA LESIÓN DEL NERVIO RADIAL A NIVEL DEL CODO |
Leer más |
Síndrome del nervio interóseo anterior (Síndrome de Kiloh-Nevin) |
En este síndrome el nervio se puede lesionar por bandas fibrosas, por una cabeza accesoria del extensor largo del pulgar y mecanismos traumáticos. |
Leer más |