Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Fisiología de la marcha y la postura |
BIOMECÁNICA EN LA FASE DE APOYO DE LA MARCHA La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo: |
Leer más |
Marcha equina o en estepaje |
La Marcha equina o estepante («steppage») se caracteriza porque el paciente muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie (pie caído o pie pendular) por lo que, para no arrastrarlo durante la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo hace tocando primero el suelo con la punta. (Palencia 2000) |
Leer más |
Marcha senil |
El trastorno senil de la marcha es probablemente multifactorial y presenta las siguientes características: * Pasos largos y rápidos con aumento de oscilación de los brazos * Postura rígida y en flexión, pasos cortos y lentos, giros en bloque y menos oscilación en los brazos * Postura rígida y en extensión * Postura rígida y en flexión |
Leer más |
Marcha antiálgica |
Denominamos marcha antiálgica a aquella alteración en el desplazamiento o apoyo normal de las piernas y pies que debe hacer el enfermo debido al dolor que una lesión del tipo que fuere le produce si intenta caminar de forma normal. Se desarrolla una postura más o menos mantenida de forma instintiva y no totalmente voluntaria. |
Leer más |
Otros trastornos motores en las enfermedades psiquiátricas |
PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICAS La esquizofrenia se caracteriza por un tipo particular de trastorno del pensamiento, del afecto y de la conducta. El diagnóstico se basa en el reconocimiento de estas alteraciones psicológicas sin ningún apoyo semiológico o de laboratorio. Esto desemboca por desgracia en cierta imprecisión diagnóstica. |
Leer más |
La craniectomía descompresiva no es efectiva en el tratamiento del daño traumático cerebral severo |
Hoy 25 de marzo 2011 aparece publicado on-line en la revista New England los resultados de un interesante ensayo (Estudio DECRA) sobre la utilidad de la craniectomía descompresiva en pacientes con traumatismos craneo-encefalicos severos y evidencia de hipertensión intracraneal. |
Leer más |
Concepto de dolor neuropático. |
El dolor neuropático se define, según la IASP (Merskey H, 1994), como el causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso. Es un síntoma resultante del daño neurológico, no una enfermedad en sí misma. Se subdivide según donde esté el daño en central y periférico. Se opone al dolor nociceptivo, el dolor habitual producido por la transducción fisiológica natural de un estímulo mecánico, térmico o químico por un sistema nervioso intacto. |
Leer más |
Fisiopatogenia de dolor neuropático. |
Aunque los mecanismos fisiopatogénicos propuestos para explicar el dolor neuropático son muy variados, y sólo parcialmente conocidos, se resumen en dos: la generación ectópica de impulsos, según la cual, tras una lesión de la membrana axonal lesionada, podrían cambiar sus propiedades de excitabilidad, se hace hiperexcitable en el lugar del daño, y origina tanto síntomas espontáneos como provocados; y por otro lado, la sensibilización central, que explica como una estimulación de neuronas periféricas, nociceptivas o no, puede desembocar en la producción de dolor crónico como consecuenc |
Leer más |
Exploración visual de los trastornos visuales y neurooftalmológicos (III). Medios transparentes. |
MEDIOS TRANSPARENTES |
Leer más |
Neuroanatomía y exploración pupilar. |
ANATOMIA VIAS PUPILARES |
Leer más |