Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
¿Disolver o capturar el trombo?, esa es la cuestión |
Con el advenimiento del intervencionismo neurovascular surge un nuevo abanico de oportunidades para los pacientes que sufren un ictus isquémico agudo. La fibrinolisis intravenosa muchas veces es incapaz de disolver el trombo, especialmente aquellos de mayor tamaño que ocluyen los segmentos proximales de las principales arterias cerebrales. |
Leer más |
Alteraciones del sueño asociados a trastorno de ansiedad: trastorno de ansiedad generalizada |
La patología de los estados de ansiedad y alteraciones del sueño están íntimamente relacionadas tanto en los aspectos cínicos, como en los neurobiológicos. En muestras de población general la prevalencia anual del trastorno de ansiedad generalizada se sitúa en el 3% aproximadamente, mientras que la prevalencia global llega hasta el 5%. En los centros médicos para trastornos de ansiedad aproximadamente el 12% de los individuos presenta un trastorno de ansiedad generalizada. |
Leer más |
Hacia una interpretación de los sueños del siglo XXI |
Desde los albores de la humanidad, pocas cosas han fascinado tanto al hombre como conocer por qué soñamos; pero, sobre todo, qué significan todos esos símbolos que se presentan durante el sueño y que la mayor parte de las veces nos proponen situaciones de carácter absurdo, sin lógica ni razón para el durmiente. |
Leer más |
¿Cómo afecta la radiación electromagnética generada por la telefonía móvil al sueño? |
Hoy en día nos encontramos rodeados por la tecnología, vivimos inmersos en ella hasta tal punto que no se podría concebir el mundo tal y como es hoy sin la misma. Imaginarnos sin conexión a Internet, o el simple hecho de olvidar el móvil, nos hace temblar pensando en la sensación de desconexión del mundo que eso supone. Pero ¿cuál es el precio a pagar?. Se ha hablado mucho sobre la influencia que todas estas tecnologías podrían tener sobre nuestra salud. |
Leer más |
Caso semana: Ataxia progresiva del adulto |
Mujer de 48 años que consulta por alteración de la marcha de cuatro meses de evolución. Había sido diagnosticada previamente de cuadro de panuveitis y retinitis bilateral. Sin antecedentes de interés salvo aftas orales. |
Leer más |
La importancia del ciclo luz / oscuridad en el cambio horario |
El cambio horario es un ritual que año tras año nos anuncia el paso de estación hacia la primavera o el otoño. A pesar del desbarajuste que supone, es aplicado desde principios del siglo pasado, aunque no deja de tener controversias en cuanto a su utilidad. Todo sea por el ahorro energético. Se trata de aprovechar la luz solar, reduciendo la necesidad de luz artificial y por tanto conseguir un ahorro eléctrico.
|
Leer más |
La privación de sueño y el rendimiento cognitivo |
Resulta curioso comprobar los efectos que tiene la privación de sueño sobre nuestro cerebro. No creo equivocarme, al decir que todos hemos experimentado en alguna ocasión los efectos de una privación de sueño, tras estar toda la noche sin dormir. En este sentido, Ellenbogen publica una interesante revisión sobre distintos estudios llevados a cabo con médicos residentes, durante sus guardias y los efectos que esta privación tiene sobre su capacidad cognitiva. |
Leer más |
La solicitud prudente de pruebas diagnósticas |
“Scan first and think later never can be a neurology philosophy” El proceso por el que se realiza un diagnóstico es complejo, mal comprendido y está influido por múltiples sesgos. La mayoría de las veces la experiencia personal del sujeto evaluador influye de manera decisiva a la hora de tomar la decisión sobre qué tipo de pruebas solicitar en cada caso. Desde un punto de vista pragmático se podrían establecer tres elementos clave en el proceso diagnóstico. En primer lugar se encuentra el síndrome clínico o conjunto de síntomas y signos referidos y observados por el profesional. En segundo lugar el contexto en el que aparece dicho síndrome. Es fácil comprender que un sujeto con tos y mal estado general en un país occidental tiene una probabilidad de tener paludismo muy distinta a un sujeto con idénticos síntomas en un país africano. Y, finalmente, la enfermedad como producto final del proceso inductivo-deductivo realizado por el clínico. En todo este proceso, las pruebas complementarias sirven de ayuda al clínico para pasar del síndrome referido a la enfermedad establecida. Las pruebas aumentan (o disminuyen) la probabilidad de presentar una enfermedad cuando partimos de un determinado escenario clínico. La probabilidad de presentar dicho trastorno antes de cualquier evaluación o prueba se conoce como probabilidad pre-prueba, y éste es uno de los puntos clave olvidados por el clínico a la hora de tomar la decisión sobre qué pruebas solicitar y en qué orden.
|
Leer más |
Nuevas guías hemorragia subaracnoidea aneurismática |
Se han publicado las nuevas guías de la AHA/ASA (American Heart Association/ American Stroke Association) para el abordaje de la hemorragia subaracnoidea aneurismática. En ellas se insiste en la necesidad de la reparación del aneurisma lo antes posible y se contempla la validez de las nuevas técnicas de neuroimagen funcional (TC de perfusión y RM) para el diagnóstico de la isquemia cerebral diferida.
|
Leer más |
La hiperactividad de la corteza cerebral y su papel en el Insomnio |
Dormir es el objetivo fundamental que debemos cumplir para afrontar en perfectas condiciones la posterior vigilia. Se considera que entre un 20 y 48 % de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. Pero en un 10 % estas alteraciones constituyen un verdadero síndrome, con síntomas crónicos y severos, es decir, sufren insomnio primario. Sin embargo, no basta con dormir. Además ese sueño debe ser de calidad y reparador. Es muy habitual escuchar cuando alguien no ha dormido bien, que no ha conseguido conciliar el sueño en toda la noche, ¿es esto real?. Se han realizado estudios en los que aunque el registro polisomnográfico (PSG) es propio del sueño, el individuo percibe estos momentos como vigilia. ¿Por qué ocurre esto? y ¿por qué hay personas que no tienen ningún problema para dormir mientras que otras son incapaces de hacerlo con normalidad?
|
Leer más |