Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Alteraciones del sueño en los trastornos de la conducta alimentaria: bulimia |
La bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad, o lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo en forma de "atracones", a los que siguen siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso. La Bulimia se presenta entre el 3 y 10% de los adolescentes y entre el 40 y el 50% de los casos no se cura, convirtiéndose la enfermedad en crónica. Afecta también mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que en la anorexia. |
Leer más |
Uso de la melatonina en la esquizofrenia asociada a insomnio |
La melatonina ( N-acetyl-5-methoxytryptamina) es una indolamina, segregada por la glándula pineal, que actúa como promotor del sueño endógeno. Los niveles de melatonina aumentan por la noche; la variación diurna se encuentra sincronizada por el ciclo luz-oscuridad y ayuda a mantener el ritmo circadiano. La melatonina es un potente antioxidante, capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, que protege a las neuronas y a las células de la glía de la muerte neuronal. |
Leer más |
Hacia una interpretación de los sueños del siglo XXI |
Desde los albores de la humanidad, pocas cosas han fascinado tanto al hombre como conocer por qué soñamos; pero, sobre todo, qué significan todos esos símbolos que se presentan durante el sueño y que la mayor parte de las veces nos proponen situaciones de carácter absurdo, sin lógica ni razón para el durmiente. |
Leer más |
Terapias inmunológicas en la enfermedad de Alzheimer: “primum non nocere” |
No creo que nadie se sorprenda si afirmo que el origen de la enfermedad de Alzheimer es desconocido. No obstante, desde hace varias décadas conocemos bastante de los fenómenos fisiopatológicos que tienen lugar en el cerebro de estos enfermos. Aunque entrar en detalles es arduo e incompleto podríamos resumir que se producen dos fenómenos paralelos pero no sincrónicos. |
Leer más |
¿Cómo afecta la radiación electromagnética generada por la telefonía móvil al sueño? |
Hoy en día nos encontramos rodeados por la tecnología, vivimos inmersos en ella hasta tal punto que no se podría concebir el mundo tal y como es hoy sin la misma. Imaginarnos sin conexión a Internet, o el simple hecho de olvidar el móvil, nos hace temblar pensando en la sensación de desconexión del mundo que eso supone. Pero ¿cuál es el precio a pagar?. Se ha hablado mucho sobre la influencia que todas estas tecnologías podrían tener sobre nuestra salud. |
Leer más |
Caso semana: Ataxia progresiva del adulto |
Mujer de 48 años que consulta por alteración de la marcha de cuatro meses de evolución. Había sido diagnosticada previamente de cuadro de panuveitis y retinitis bilateral. Sin antecedentes de interés salvo aftas orales. |
Leer más |
Memoria y sueño: cómo consolidamos nuestros recuerdos |
¿Por qué recordamos cosas que han sucedido hace muchos años y otras que tienen lugar hace 10 minutos las olvidamos casi al mismo momento que suceden?. ¿Por qué los recuerdos que nos despiertan sentimientos como alegría, ira o compasión son recordados de un modo más intenso?. ¿Y por qué tras un periodo de sueño somos capaces de ver las cosas con más claridad y recordamos lo aprendido con más facilidad?. Es innegable que las emociones y el sueño influyen en nuestra memoria. |
Leer más |
160 años del nacimiento de Ramón y Cajal |
Fué hace 160 años, un primero de mayo de 1852, cuando nació Don Santiago Ramón y Cajal en Petilla de Aragón (Navarra). Padre de la neurociencia moderna, fue reconocido con el premio Nobel de medicina y fisiología en 1906, por el desarrollo de la “Doctrina neuronal”. Dicha doctrina promulga la existencia de células nerviosas independientes pero conectadas entre sí. Esto chocaba con la idea tomada como paradigma hasta entonces, según la cual existía una red continua en todo el sistema nervioso central, sin independencia entre las células. |
Leer más |
Cuando la clave diagnóstica neurológica está en la orina |
"El Dr. Herreros ha sido invitado a la presentación de un resumen de la patología neurológica por la que ha recibido el premio al mejor caso en neurología general dentro del concurso de neurocasos" El caso clínico guarda un mensaje oculto, preferentemente para los neurólogos, y es cómo un conjunto de síntomas y signos no neurológicos, asociados, a un relativamente frecuente caso de tetraparesia, nos permite redireccionar nuestra actitud diagnóstica y terapéutica, hacia una patología muy infrecuente, una Porfiria Aguda Intermitente. La palabra porfiria, proviene del griego πορφύρα (porphura), que significa púrpura. Hace referencia a la coloración que adquirían algunos fluidos corporales en los periodos de agudización de este grupo de enfermedades, narrado por primera vez en la orina (descripciones de Hipócrates, siglo V a.C.).
|
Leer más |
Adaptarse al nuevo ciclo de vigilia sueño tras las vacaciones: todo un reto |
Ahora que el verano en el hemisferio norte da sus últimos coletazos, volvemos a la realidad. Nuestro cerebro tiene que adaptarse nuevamente a los horarios y normas que gobiernan nuestro día a día la mayor parte del año. El ciclo vigilia sueño debe volver a la dictadura impuesta por las obligaciones. Pero además debe hacerlo rápidamente, de un día para otro cuando suena el despertador y toca madrugar. Por un lado, es habitual que en los primeros días, se produzca un retraso de fase. Estamos acostumbrados a posponer la hora de iniciar el sueño y en consecuencia nos despertamos mas tarde. Pero por otro lado la duración de los días, es decir la luz ambiental, que actúa a modo de sincronizador externo sobre el reloj biológico (núcleo supraquiasmático), no cambian de un día para otro. Esto dificulta en gran medida la capacidad de adaptación del ritmo sueño vigilia al cambio. Finalmente, la vuelta a la rutina lleva implícito preocupaciones, estrés, obligaciones, etc que son causa y muchas veces consecuencia de trastornos en el inicio y mantenimiento del sueño.
|
Leer más |