Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Evaluación clínica de la diplopía |
ESTRABISMO CONCOMITANTE. |
Leer más |
Protuberancia o puente troncoencefálico |
BIBLIOGRAFÍA Afifi A.K., Bergaman R.A. (1999). Neuronatomía funcional. México: McGrawn-Hill Interamericana.Brazis P.W, Masdeu J.C, Biller J. (2007). Localization in Clinical Neurology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins Bradley W.G., Daroff R.B, Fenichel G., Jankovic J.(2008). Neurology in clinical practise Fifth Edition. Philadelphia Elservier. |
Leer más |
Síndrome de Raymond |
Es originado por la lesión de la protuberancia ventromedial. También se denomina "hemiplejia del abducens alternante". Se lesiona: - Núcleo del VI par que origina paresia del recto lateral con diplopia horizontal cuando el paciente mira hacia el lado de la lesión. - Vía piramidal que produce hemiplejia contralateral con respeto de la cara. |
Leer más |
Síndrome de hemiparesia pura por lesión protuberancial |
Cursa con hemiparesia con o sin respeto de la cara. Puede asociar disfagia o disartria e incontinencia emocional. Este síndrome no es específico de la protuberancia la lesión se puede localizar en diferentes estructuras como son: base protuberancial, brazo posterior de la cápsula interna, pedúnculos cerebelosos y pirámides pontinas. |
Leer más |
Síndrome de disartria-mano torpe por lesión protuberancial |
Al igual que la Hemiparesia motora pura no es exclusivo de lesiones protuberanciales, sino que se puede localizar en la base de la protuberancia o en la unión del tercio superior con el tercio medio, rodilla de la cápsula interna o hemorragia cerebelosa profunda. Cursa con: - Torpeza y falta de habilidad manual. - Debilidad facial. - Difagia. - Disartria. - Paresia del brazo. |
Leer más |
Síndrome de Raymond-Cestan |
Se produce por lesión de la protuberancia rostral dorsal. Cursa con: - Afectación cerebelosa: ataxia y temblor rubral. - Afectación lemnisco medial y haz espinotalámico: hipoestesia contralateral. - Con su extensión ventral: vías corticoespìnal y la PPRF (hemiparesia contralateral y alteración de la mirada conjugada). |
Leer más |
Síndrome mesenfefálico dorsal |
También llamado síndrome de Parinaud, síndrome del acueducto de Silvio, síndrome pretectal o síndrome de Koeber-Salus-Elschnig. Se produce por afectación del tectum, pretectum, tegmentum y sustancia gris periacueductal, siendo las alteraciones neurooftalmológicas su manifestación más frecuente. Se caracteriza por la presencia de alguno de los siguientes datos (tabla 3): Signos del síndrome mesencefálico dorsal: - Parálisis de la supraversión en la mirada conjugada (en ocasiones también de la infraversión) con reflejos oculocefálicos verticales conservados. |
Leer más |
Síndrome del Top de la basilar |
Descrito por Caplan en 1980, se caracteriza por la oclusión del tercio superior de la arteria basilar o sus ramas (arterias cerebelosa superior, cerebral posterior, comunicante posterior, mesencefálica y ramas paramedianas) dando lugar a isquemia del mesencéfalo, tálamo y región de los lóbulos temporales y occipitales irrigada por ramas de la arteria basilar. Signos del síndrome del top de la basilar |
Leer más |
Semiología del síncope neuromediado |
MANIFESTACIONES CLÍNICAS |
Leer más |
Bases fisiológicas del sueño y la vigilia |
DEFINICIÓN |
Leer más |