Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síntomas motores en las lesiones de nervios y raices espinales |
La lesión del asta anterior condiciona una alteración en los músculos dependientes de una determinada raíz o miotoma. Se producen los síntomas típicos de la segunda motoneurona como debilidad, atrofia, calambres o fasciculaciones. Los calambres son contracciones dolorosas del músculo, que se vuelve duro y bien definido, y se alivia al estiramiento. Las fasciculaciones son breves espasmos espontáneos en fibras dependientes de una unidad motora, visibles como pequeñas ondulaciones en la piel. |
Leer más |
Plexo lumbosacro |
RESUMEN: Las raíces lumbosacras parten de los segmentos medulares correspondientes, siendo la raíz anterior la motora, y la posterior la sensitiva. Ambas forman la cola de caballo, que ocupa el canal medular desde el cono, a nivel de L1. En el ganglio raquídeo, a nivel del agujero de conjunción, se unen para formar los nervios espinales, y éstos a su vez para formar el plexo lumbosacro, del que parten los principales troncos nerviosos. |
Leer más |
Lesiones del plexo lumbosacro |
ETIOLOGÍA - Traumatismos: la pelvis confiere protección al plexo, por lo que la patología traumática es menos frecuente que a nivel cervical. Los traumatismos que producen alteración del anillo pélvico suelen ser muy violentos, por ejemplo atropellos, y las lesiones se pueden localizar tanto a nivel de raíz, plexo o nervios terminales. |
Leer más |
Semiología de las lesiones del nervio ciático poplíteo interno |
El nervio ciático poplíteo interno (o nervio tibial) es particularmente vulnerable de ser lesionado en el hueco poplíteo interno, en el túnel del tarso o en el pie. LESIONES DEL NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO INTERNO EN LA FOSA POPLÍTEA |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio mediano a nivel del codo |
El nervio mediano puede lesionarse a nivel del codo por fracturas, luxaciones y traumas directos. El ligamento de Struthers o las cabezas del pronador redondo son sitios de atrapamiento. Es una zona también sensible a problemas por venopunciones. |
Leer más |
Anhidrosis generalizada |
La anhidrosis generalizada idiopática adquirida es un desorden que se caracteriza clínicamente por la ausencia generalizada de sudoración sin otros síntomas disautonómicos (ortostatismo, alteraciones genitourinarias…), dermatológicos ni neurológicos y que generalmente debuta de forma aguda a edades precoces. La mayoría de los casos han sido descritos en Japón. Se puede clasificar en tres subtipos de diferente patogenia (Yin-Chun et al; 2008): |
Leer más |
Estudio del tránsito intestinal |
El estudio del tránsito intestinal puede realizarse con dos técnicas. En la TÉCNICA ESTÁNDAR, de 2-4 h de duración, se utiliza papilla baritada, que es fluida. Aporta información morfológica y funcional (tiempo de tránsito). Con la TÉCNICA DE DOBLE CONTRASTE, el bario, introducido a través de una sonda duodenal, es más espeso, obteniéndose el doble contraste mediante insuflación de aire por la misma sonda. Este método permite realizar un análisis morfológico mucho más preciso, pero no aporta información funcional. |
Leer más |
Urografía intravenosa en la disfunción autonómica |
La urografía intravenosa (UIV) es una exploración fundamental en el estudio del aparato urinario. La inyección intravenosa de contraste radiológico permite visualizar la imagen radiodensa del parénquima renal (nefrograma), así como el molde opaco del sistema colector (pielograma) y del resto de la vía urinaria. La mayor parte del contraste se elimina por filtración glomerular y, por consiguiente, la calidad de las imágenes empeora en presencia de insuficiencia renal. |
Leer más |
Estudio urodinámico en la disfunción autonómica |
En el estudio urodinámico se registra la presión intravesical cuando se infunde agua, la contracción del músculo detrusor, el flujo de vaciado de la vejiga y, mediante ecografía el residuo posmiccional. La VEJIGA DENERVADA es hipotónica, acepta un gran volumen sin sensación de necesidad de orinar por parte del paciente, con escasa elevación de la presión y con muy débil contracción del detrusor; el residuo posmiccional es muy grande. |
Leer más |
Trastornos de la erección asociados a disfunción autonómica |
La DISFUNCIÓN ERÉCTIL se caracteriza por la dificultad para generar o mantener una erección rígida que permita realizar el coito (Fernández-Tresguerres et al; 2009). En la erección, el tejido eréctil genital se ingurgita con sangre. La ingurgitación vascular inicial está controlada por la división parasimpática del sistema nervioso autónomo. El centro de la erección se localiza a nivel sacro (S2-S4), dónde se originan las fibras preganglionares parasimpáticas. |
Leer más |