Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Epilepsia mioclónica grave de la infancia. Síndrome de Dravet |
La epilepsia mioclónica grave de la infancia descrita por Dravet en 1978 (Dravet 1978) es una enfermedad rara con una incidencia aproximada de 1:40.000 (Hurst 1990). |
Leer más |
Tratamiento del estatus epiléptico |
El tratamiento del SE debe perseguir la finalización del mismo unido a la prevención de la recurrencia de crisis, a eliminar los factores precipitantes o causales y a las complicaciones que presente. La morbi-mortalidad es alta en el estatus epiléptico convulsivo (EEC) y en bastantes casos de estatus no convulsivo (ENC) parcial complejo, mientras que es mucho menor en el EE parcial simple y EE de ausencias, por ello en estos dos últimos el tratamiento intensivo no suele estar justificado. |
Leer más |
Etiología del estatus epiléptico |
De la misma manera que sucede con las crisis epilépticas, la causa de los EE es diferente en los distintos grupos de edad. |
Leer más |
Cuándo debe iniciarse tratamiento antiepiléptico |
La decisión de cuándo iniciar tratamiento antiepiléptico en un paciente diagnosticado de epilepsia está determinada por el riesgo de recurrencia de crisis y los beneficios/perjuicios derivados del tratamiento farmacológico. La nueva definición de epilepsia propuesta por la ILAE en el año 2005, hace que no sea necesario presentar crisis recurrentes para establecer el diagnóstico y así, en determinadas condiciones, un paciente con una sola crisis puede ser diagnosticado de epilepsia (Fisher et al; 2005). |
Leer más |
Fármacos antiepilépticos disponibles |
El arsenal terapéutico para el tratamiento de la epilepsia se ha engrosado en los últimos 15 años con la aparición de nuevos fármacos antiepilépticos. En la actualidad se dispone de un número total de 16 FAE. El hecho de que existan tantos fármacos y se siga investigando en moléculas nuevas indica que no existe ningún FAE completamente idóneo para todos los tipos de epilepsias y para las características inherentes a cada paciente. |
Leer más |
Otros tratamientos en desarrollo para la epilepsia |
Además de los fármacos antiepilépticos y las alternativas ya comentadas para los pacientes refractarios al tratamiento médico, como son la cirugía, el estimulador del nervio vago y la dieta cetogénica se están investigando y desarrollando otras técnicas, tanto en el campo de la neuromodulación cerebral como en otros, todavía en fase muy experimental, como son la liberación local de fármacos, los estudios con injertos neuronales y terapia génica. |
Leer más |
Dieta cetogénica para la epilepsia |
Desarrollada inicialmente por el grupo de la clínica Mayo en la década de los años 20 y posteriormente abandonada durante años, en la actualidad está cobrando de nuevo mayor importancia el tratamiento con dieta cetogénica en las epilepsias refractarias severas de la infancia. |
Leer más |
Estudios neurofisiológicos en epilepsia |
EEG y Video-EEG (VEEG) |
Leer más |
Epidemiología de la Esclerosis Múltiple |
|
Leer más |
Factores etiológicos y etiopatogénicos de la Esclerosis Múltiple |
|
Leer más |