Contenido más visitado
Título | ||
---|---|---|
Anomalías venosas del desarrollo (Angiomas venosos) |
Las anomalías venosas del desarrollo (AVD), también conocidas como angiomas venosos, son variantes anatómicas congénitas en el trayecto del drenaje venoso en una zona determinada del cerebro. Son la malformación vascular cerebral más frecuente (Zimmer A. et al 2007). |
Leer más |
Acatisia |
Definición La acatisia es una sensación de inquietud y tensión interna que se acompaña de necesidad de moverse. Los pacientes con acatisia presentan una gran diversidad de movimientos de complejidad variable (Gershanik OS 2002). La manifestación puede ser en forma de movimientos repetitivos (golpeteo de dedos, cruzar piernas, caminar incesantemente sobre el mismo sitio, balanceo del tronco…). A veces la manifestación motora puede ser la emisión de ruidos o quejidos (Linazasoro G 2004). |
Leer más |
Nervios abdominogenitales mayor y menor (L1) y genitocrural (L1-L2) |
RESUMEN: Los nervios abdominogenitales mayor y menor (L1) y genitocrural (L1-L2) se suelen lesionar como complicación de una cirugía abdominal, provocando una hipoestesia en el territorio correspondiente.
|
Leer más |
Pérdida de visión brusca, transitoria, monocular y binocular. |
INTRODUCCION |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (II): Topografía lesional y etiológica. |
La determinación del déficit campimétrico así como un conocimiento de la anatomía de la vía óptica, nos va a permitir localizar el nivel lesional y por tanto realizar un acotamiento de las posibilidades diagnósticas. |
Leer más |
Epilepsia temporal mesial |
DEFINICIONES y CLASIFICACION La nueva propuesta de clasificación de la ILAE incluye dentro de las Epilepsias focales sintomáticas límbicas, a la Epilepsia Medial del Lóbulo Temporal diferenciando entre Epilepsia Temporal Medial con Esclerosis del Hipocampo y Epilepsia Temporal Medial con etiologías específicas (Engel; 2001).
EPILEPSIA TEMPORAL MEDIAL CON ESCLEROSIS DEL HIPOCAMPO |
Leer más |
Síndrome de Horner |
RESUMEN: El síndrome de Horner se produce por lesión de la inervación simpática del ojo, y la región cutánea hemifacial, provocando en el lado afectado miosis, disminución de la hendidura palpebral, y anhidrosis si el síndrome es completo. Lo más frecuente es que sea unilateral, asociado a otros datos clínicos o en la exploración que nos ayudarán a localizar la lesión, y así conocer la causa. |
Leer más |
Manejo de los pacientes con traumatismo craneal |
Evaluación inicial de los pacientes con TCE |
Leer más |
Marcha apráxica |
La ataxia frontal de Bruns o apraxia de la marcha se caracteriza por una pérdida por parte del paciente del conocimiento de saber utilizar las piernas para caminar. El enfermo parece no saber qué hacer con sus piernas. que no se separan del suelo, como si estuvieran imantadas (apraxia «magnética»). En los casos avanzados el paciente queda imposibilitado para andar y permanece en decúbito en flexión. |
Leer más |
Fasciculaciones |
Las fasciculaciones son pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen movimiento de miembros, debidas a descargas nerviosas espontáneas en grupos de fibras musculares esqueléticas. Normalmente son totalmente benignas, pero pueden estar provocadas por patologías neurológicas que sí pueden ser graves. La causa más común de fasciculaciones persistentes es el síndrome de fasciculación benigno. |
Leer más |