Novedades

Epidemiología de los trastornos de sueño

Lun, 24/01/2011 - 21:05

A pesar de que en los últimos años se han realizado estudios en el campo de la medicina del sueño, existen aun numerosos aspectos no estudiados en las características del sueño de la población general, ya que la mayoría de estudios se han realizado en pacientes de clínicas especificas de trastornos del sueño, en personal sanitario, en pequeñas muestras,… lo cual da lugar a un sesgo importante en muchos casos. (Lerger, 2008).

Enfoque diagnóstico de los trastornos de sueño y las escalas de sueño

Lun, 24/01/2011 - 21:01

Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la población general, estimada entre un 35-40%, destacando por su frecuencia el insomnio y el SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño).



Los estudios epidemiológicos para detectar los trastornos de sueño son complicados por el alto coste de las pruebas necesarias para su diagnóstico.

Cambios fisiológicos durante el sueño

Lun, 24/01/2011 - 20:44

En mayor o menor medida todas las funciones fisiológicas cambian durante el sueño. Veremos a continuación las modificaciones producidas en los sistemas más relevantes.



Sistema nervioso central
La actividad encefálica va disminuyendo progresivamente en el paso de la vigilia al sueño NREM. El consumo de glucosa en la corteza cerebral durante el sueño NREM es menor y más homogéneo que en otras regiones.

Ciclo sueño-vigilia

Lun, 24/01/2011 - 20:40

El comportamiento de los seres vivos muestra una organización temporal de las funciones biológicas de cuyo estudio se encarga la cronobiología. (Bekinschtein, 2009) Según su periodo (tiempo necesario para el desarrollo de un ciclo completo) los ritmos se clasifican en:
- Circadianos: con periodos de aproximadamente 24 horas (de 20 a 28 horas), p.e. la temperatura corporal, el sueño-vigilia.
- Infradianos: con periodo mayor de 28 horas, p.e. el ciclo menstrual.
- Ultradianos: con periodo menor de 20 horas, p.e.

Características del sueño normal: Fases de sueño

Lun, 24/01/2011 - 20:36

El sueño, como ya hemos visto, es un proceso activo generado por la descarga de neuronas específicas. El sueño actúa sobre la mayoría de procesos fisiológicos y psicológicos y a su vez es afectado por ellos.

Semiología de la lesión del nervio mediano en la mano

Lun, 24/01/2011 - 01:37

Puede haber lesión selectiva de la rama motora del nervio mediano en la región tenar por un ganglion o por el microtrauma de un martillo neumático. Se produce debilidad, sin alteración sensorial. De la misma manera los nervios interdigitales pueden dañarse por el uso de instrumentos musicales (flauta) o por tenosinovitis o trauma directo.

Semiología de la lesión del nervio mediano a nivel del codo

Lun, 24/01/2011 - 01:24

El nervio mediano puede lesionarse a nivel del codo por fracturas, luxaciones y traumas directos. El ligamento de Struthers o las cabezas del pronador redondo son sitios de atrapamiento. Es una zona también sensible a problemas por venopunciones.

Semiología de la lesión del nervio mediano a nivel de axila y brazo proximal

Lun, 24/01/2011 - 01:16

Las lesiones proximales, además de dolor, suelen producir alteración de la sensibilidad en la mano incluyendo la eminencia tenar, que esta preservada en las lesiones distales al salir la rama cutánea palmar antes de entrar en el túnel del carpo.

Síndromes de hemorragia medular

Lun, 24/01/2011 - 01:00

 RESUMEN: La hemorragia intramedular tiene una clínica de presentación aguda, con sintomatología marcada por la localización del sangrado. Con frecuencia se producen por ruptura vascular, pero hay que tener en cuenta la posibilidad de un infarto venoso hemorrágico.
La hemorragia espinal extramedular espontánea es infrecuente, generalmente dorsal a la médula. Los hematomas subdurales y epidurales son más frecuentes en la unión cérvicodorsal o tóracolumbar.

Semiología de la lesión del nervio radial a nivel del codo

Lun, 24/01/2011 - 00:42

ETIOLOGÍA DE LA LESIÓN DEL NERVIO RADIAL A NIVEL DEL CODO
El nervio interóseo posterior se puede lesionar en el codo por varios mecanismos. El nervio se puede comprimir a nivel del túnel radial o canal del supinador corto, formado por las estructuras entre el septo intermuscular lateral del brazo y la entrada en el músculo supinador. También se puede comprimir en este trayecto por bandas fibrosas de la cápsula articular radiohumeral, vasos recurrentes de la arteria radial o por una arcada fibrosa (arcada de Frohse).