Blog
Fecha publicación: Hace 6 años 10 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez
En los últimos años estamos viviendo una crisis profunda de los paradigmas fisiopatológicos de la enfermedad de Alzheimer. Desde que Alois Alzheimer describiera las dos lesiones fundamentales hace más de 100 años (placas de amiloide y ovillos neurofibrilares) la investigación ha perseguido su eliminación con métodos más o menos sofisticados. Sin embargo, los esfuerzos en conseguir la reducción de las placas amiloides mediante terapias inmunológicas activas o pasivas y obtener beneficio clínico han sido infructuosos.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 50499 lecturas
- Todos los artículos de David A. Pérez Martínez
Fecha publicación: Hace 8 años 5 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez
“Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla”
Confucio
¿Dónde reside la belleza? ¿Es la estética una cualidad intrínseca de los objetos o está en los ojos del ser humano que lo percibe? Hoy nos parece obvia esta respuesta, pero hace un par de siglos existía un debate profundo sobre en qué consistía la belleza y cuáles eran las propiedades de los objetos y obras que consideramos bellos. La estética, el arte y la belleza están sutilmente entrelazados en el observador, lo que a un sujeto le puede parecer decadente y repulsivo, el mismo estímulo puede resultar atrayente y elegante para otro.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 79196 lecturas
- Todos los artículos de David A. Pérez Martínez
Fecha publicación: Hace 9 años 7 semanas
Autor: Ángel Fernández Díaz
Un hallazgo clínico común en nuestra práctica clínica habituales la presencia de pies cavos cuando nos disponemos a explorar a los pacientes. Cuando constatamos la presencia de esta deformidad de la arquitectura del pie, la posibilidad de encontrarnos ante una neuropatía hereditaria es bastante plausible; no obstante, se estima que hasta un 10% de la población puede tener deformidades esqueléticas del pie sin otros hallazgos.
El problema entonces es evidente: ¿cómo decidir o qué elementos de valor podemos utilizar?
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 85159 lecturas
- Todos los artículos de Ángel Fernández Díaz
Fecha publicación: Hace 9 años 18 semanas
Autor: Ángel Fernández Díaz
El empleo de diversos productos “naturales” en relación a los trastornos del sueño es un hecho muy conocido y practicado desde tiempos inmemoriales. Así, ya en un trabajo de la National sleep Foundation publicado en 2008, un 8% de los encuestados admitían el consumo de alcohol como conciliador del sueño, así como un 7% afirmaba consumir productos sin receta médica. Ya en aquel entonces un 2% reconocía emplear terapias alternativas o productos herbales.
Sin duda alguna, es la melatonina el compuesto/tratamiento con mayor difusión en la actualidad. Su empleo como agente inductor de sueño se ha convertido en un mantra muchas veces exento de críticas, lo cual puede llevar a un empleo incorrecto del mismo.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 52902 lecturas
- Todos los artículos de Ángel Fernández Díaz
Fecha publicación: Hace 9 años 34 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez
“No dejes que la realidad te estropee un buen titular”
Walter Matthau le dice a Jack Lemmon en Primera Plana (B. Wilder 1974)
Aquellos que nos dedicamos a la medicina (y a su ciencia) tenemos una responsabilidad a la hora de comunicar y trasmitir la información médica a la sociedad, y los periodistas (como intermediarios y facilitadores) tienen el deber de confirmar, corroborar y medir con responsabilidad el impacto emocional de algunos titulares. Por lo tanto, no es raro que me generara una gran sorpresa leer el siguiente titular en un diario en Internet: “El alzhéimer puede ser contagioso (y hay pacientes que lo adquirieron siendo niños)”… Pero seguro que para muchos, más que sorpresa, presentaron una mezcla de temor, irritación, suspicacia e incredulidad.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 56407 lecturas
- Todos los artículos de David A. Pérez Martínez
Fecha publicación: Hace 9 años 34 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez
“Cuando una persona muere es imposible reemplazarla, deja un agujero que no se puede llenar” O. Sacks
En la era de lo “neuro” las noticias sobre todo lo que tienen que ver con la neurociencia son de interés para la sociedad. Y quizás, uno de las personas que más han influido en las últimas décadas en dicha difusión ha sido el neurólogo Oliver Sacks.
Le admiré desde que era estudiante de medicina por su habilidad a la hora de describir a los pacientes que atendía. No sólo describía magistralmente los extraños síntomas que presentaban, sino que indagaba en la percepción y el sentimiento que tenía el paciente a la hora de sufrir su enfermedad. A menudo, involucraba en sus textos la relación con el familiar o el cuidador, perplejo y asustado por el comportamiento de su ser querido. Y es ahí dónde la neurología clínica se implica realmente con el paciente.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 45009 lecturas
- Todos los artículos de David A. Pérez Martínez
Fecha publicación: Hace 9 años 48 semanas
Autor: Anabel Puente Muñoz
En pleno siglo XXI, vivimos inmersos en la tecnología. Dependemos de ella hasta tal punto, que muchas de nuestras actividades diarias no podrían ser realizadas sin la ayuda de los dispositivos multimedia. Hoy en día, es difícil encontrar un hogar en el que no haya algún Smartphone / Tablet / videoconsola, además de las consabidos aparatos de TV o los nuevos dispositivos phablet y wearables. Está claro, que la tecnología lleva a un mudo virtual, que se encuentra al alcance de todos y que no solo nos hace más fácil la vida, sino que además nos entretiene. El precio que tenemos que pagar a cambio, pasa por la modificación de nuestras rutinas y conductas habituales. Obviamente, la primera repercusión es un mayor sedentarismo, pero además influye en otras áreas como nuestro sueño y ritmo circadiano.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 47566 lecturas
- Todos los artículos de Anabel Puente Muñoz
Fecha publicación: Hace 9 años 50 semanas
Autor: Ángel Fernández Díaz
Tras un recorrido cuando menos tortuoso, parece que las evidencias de los últimos estudios confirman la eficacia de la terapéutica endovascular en el manejo del ictus agudo con oclusión de gran vaso.
Ya desde los tiempos del PROACT-II la existencia de una mejoría en las tasas de recanalización del vaso eran apreciables, si bien en muchos de los estudios esto no se traducía en una repercusión clínica o funcional evidente; por ese motivo, durante muchos años la etiqueta de “se necesitan más evidencias en torno al uso de terapia endovascular en el ictus agudo”, se mantenía frente a viento y marea.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 40703 lecturas
- Todos los artículos de Ángel Fernández Díaz
Fecha publicación: Hace 10 años 2 semanas
Autor: Administrador Web
Resolvemos la última sesión neuropatológica. El diagnóstico definitivo es de "Degeneración lobar frontotemporal TDP (DLFT) con afectación isocortical, límbica y nigroestriatal. Desde el punto de vista neuropatológico, el caso es encuadrable en el tipo C de DLFT-TDP. Es frecuente observar afectación nigroestriatal en la DLFT-TDP, si bien en la literatura el tipo C es el que se asocia con menor frecuencia a parkinsonismo clínico. Asimismo, se observa patología de tipo Alzheimer, clasificable como A2-B1-C0 (NIA-AA, 2012)".
Todos los detalles AQUÍ.
Agradecemos a los más de 110 participantes en la encuesta que establecimos inicialmente. Como se puede obervar en los resultados, la opción más votado coincide con el diagnóstico final de demencia fronto-temporal. Dicho diagnóstico ha recogido el 46% de los votos, seguido del diagnóstico de degeneración cortico-basal con un 22%.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 37133 lecturas
- Todos los artículos de Administrador Web
Fecha publicación: Hace 10 años 13 semanas
Autor: Anabel Puente Muñoz
Dormir bien y descansar, eso es en definitiva lo que todos buscamos. Sin embargo para conseguir ese objetivo, es necesario engranar muchas piezas. En unos casos, dependen de el propio paciente, todas aquellas medidas encaminadas a mejorar la higiene del sueño, con un adecuado control de estímulos, son fundamentales para conseguir el objetivo deseado. El problema viene cuando no dependen del propio paciente. ¿Qué se puede hacer cuando la sociedad impone unos horarios que interfiere con nuestro ritmo biológico?. Hablamos por ejemplo, de los trabajadores a turnos. La asociación americana de medicina de sueño establece que los turnos mas disruptivos en el ciclo vigilia sueño, son tres fundamentalmente: turno de tarde 14:00 a 24:00 h, turno de noche 21:00 a 8:00 h y turno de madrugada 4:00 a 7:00 horas.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 44487 lecturas
- Todos los artículos de Anabel Puente Muñoz