Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Epilepsia familiar focal con focos variables |
La epilepsia familiar con focos variables es una entidad muy infrecuente, autosómica dominante, con tan solo algunas familias descritas en la literatura, siendo la región 22q12 la más frecuentemente implicada en los estudio sobre ligamientogenético (Morales-Corraliza et al., 2010). El comienzo de la crisis es variable de unos miembros a otros, situándose la edad media de comienzo habitualmente en la segunda década de la vida. |
Leer más |
Encefalitis de Rasmussen |
INTRODUCCIÓN La encefalitis de Rasmussen (ER) es una patología cortical grave y probablemente adquirida que se caracteriza por crisis motoras intratables, principalmente focales, epilepsia parcial continua (EPC) y deterioro neuropsicológico progresivo, con hemiparesia y alteraciones cognitivas y lingüísticas.(Panayiotopoulos, 2005) |
Leer más |
Diagnóstico del estatus epiléptico no convulsivo |
Las pruebas que empleamos en el proceso diagnóstico de un paciente con EE van encaminadas, por un lado, a orientar y confirmar el diagnóstico y por otro, al estudio etiológico y de factores desencadenantes. El diagnóstico del EE convulsivo es clínico y no precisa de pruebas que lo confirmen. |
Leer más |
Tipos de estatus epiléptico |
Teniendo en cuenta que un EE es aquella situación en que las crisis se prolongan de manera continua, habrá tantos tipos de EE como de crisis epilépticas. Si la clasificación de las crisis es compleja, y se han sucedido varios tipos a lo largo de los años, lo mismo ocurre con los EE. Además, en los EE se añaden algunas dificultades ya que las manifestaciones clínicas habitualmente no son estáticas, si no que conllevan una secuencia de cambios eléctricos y clínicos. |
Leer más |
Definición de estatus epiléptico |
Sabemos que las crisis son un fenómeno paroxístico autolimitado, por tanto, el EE se produce cuando fallan los mecanismos normales que dan lugar al final de una crisis epiléptica. El principal problema viene a la hora de delimitar temporalmente cuando una crisis se prolonga demasiado como para finalizar por sí misma. Algunos trabajos que han analizado este aspecto concluyen que una crisis tónico-clónica generalizada (CTCG) dura, de media, 1 minuto y una crisis parcial compleja (CPC) dura, de media, 2,5 minutos. |
Leer más |
Malformaciones fetales y fármacos antiepilépticos |
Los hijos de madres epilépticas tienen un mayor riesgo de presentar anomalías congénitas, aproximadamente dos-tres veces más que el de la población general. |
Leer más |
Interacción entre hormonas y crisis epilépticas. Epilepsia catamenial |
Las hormonas esteroideas femeninas pueden influir sobre la frecuencia de las crisis: la progesterona puede tener un efecto anticonvulsivógeno y los estrógenos, por el contrario, un efecto convulsivante. De hecho, en un 10-39% de mujeres con epilepsia las crisis tienden a acumularse en determinados momentos del ciclo menstrual; si en esos días aumenta al doble la frecuencia de las crisis respecto de su frecuencia basal se define dicha influencia hormonal como Epilepsia Catamenial. |
Leer más |
Epilepsia en la Infancia |
Semiología y expresión de las crisis en función de la edad |
Leer más |
Técnicas quirúrgicas paliativas en epilepsia |
Su objetivo es el de reducir la intensidad y/o frecuencia de algunos tipos de crisis. Se pretende modificar los circuitos o vías responsables de la generación y difusión de las crisis. Es excepcional que se consiga una supresión completa de los episodios. Los principales procedimientos son la callosotomía y las resecciones subpiales múltiples.
|
Leer más |
Técnicas quirúrgicas “curativas” en epilepsia |
Como ya hemos visto son las destinadas a resecar la zona epileptógena con la intención de suprimir por completo las crisis o por lo menos disminuir su número en más de un 90%.
|
Leer más |