Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Técnicas de imagen con radioisótopos en el estudio de los trastornos cardiovasculares neuromediados |
La inervación simpática cardíaca puede ser estudiada mediente técnicas de SPECT (Iodina-123 metayodobencilguanidina, análogo de norepinefrina y ligando de receptores adrenérgicos postganglionares del corazón) o PET (6-fluorodopamina). EL SPECT es más accesible que el PET. Utiliza el ligando adrenérgico postganglionar 123I-MIBG (I-metayodobencilguanidina) que permite valorar el grado de inervación simpática cardíaca. Tras su administración se realiza una medición precoz a los 15 minutos y otra tardía a las 4 horas. |
Leer más |
Pruebas instrumentales en los trastornos oculares asociados a la disfunción autonómica |
RESUMEN: La pupilometría con cámara de infrarrojos se basa en la medición de los diámetros pupilares en condiciones basales y tras aplicar distintos estímulos, con el paciente sentado con la mirada fija en un punto lejano. |
Leer más |
Síndrome de Argyll-Robertson |
RESUMEN: La pupila de Argyll-Robertson aparece típicamente en las formas de sífilis tardía. Suele ser bilateral, pero asimétrica, siendo las pupilas pequeñas e irregulares, sin respuesta al estímulo luminoso, pero sí a la acomodación. La lesión se localiza en la región pretectal del mesencéfalo. Para su diagnostico se precisa de una buena función visual para el diagnóstico.
|
Leer más |
Tiempo de ciclo pupilar |
El ciclo pupilar es el tiempo que se requiere para que ocurra una oscilación completa de la pupila (contracción y dilatación). |
Leer más |
Manometría en los trastornos digestivos |
La manometría es la técnica más empleada para la evaluación del funcionalismo motor del tracto gastrointestinal. (Velasco et al; 2006) Para la evaluación de la función del sistema nervioso autónomo en el aparato digestivo se utiliza el estudio de los patrones de motilidad gastrointestinal. Se han identificado una serie de patrones característicos. Este tipo de alteraciones tienen a veces una repercusión funcional y coexisten con síntomas digestivos. |
Leer más |
Semiología de los trastornos urinarios asociados a disfunción autonómica |
Los SÍNTOMAS más frecuentes son la incontinencia urinaria y la retención de orina. |
Leer más |
Anatomía muscular del sistema oculomotor |
Hay seis músculos extraoculares en cada ojo que mantienen el alineamiento del eje visual con movimientos coordinados (versiones). - Rectos: superior, inferior, lateral y medial. - Oblicuos: superior e inferior. A continuación vemos cuales son cada una de sus funciones: - Recto medial, RM (aducción) y lateral, RL (abducción), actúan por sí solos y sólo en el plano horizontal. |
Leer más |
Evaluación clínica de la diplopía |
ESTRABISMO CONCOMITANTE. |
Leer más |
Anatomia del IV par craneal o nervio troclear / patético |
Su núcleo es caudal al del III PC, ventrolateral al acueducto, al nivel del colículo inferior. El fascículo sigue un curso posterior e inferior al acueducto y se decusa en la parte posterior del mesencéfalo, emergiendo cerca de la línea media dorsal, justo bajo el colículo inferior. La porción cisternal da la vuelta al mesencéfalo hacia delante junto al tentorio, atravesando la dura justo bajo el III PC, en el seno cavernoso junto al proceso lateral del clivus, entre el III PC y la rama oftálmica del V PC. |
Leer más |
Síndrome de Millard-Gubler |
Se produce por lesión de la protuberancia ventrocaudal. Se afectan las siguientes estructuras: - Vía piramidal: produciendo hemiplejia contralateral con respeto de la cara - Núcleo del VI par: dando lugar a paresia del recto lateral con diplopia horizontal cuando el paciente mira hacia el lado de la lesión. - Núcleo del VII par: originando paresia facial ipsilateral a la lesión. |
Leer más |