Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Actigrafía |
Consiste en el registro de los movimientos de la mano del paciente durante las horas de sueño, por periodos prolongados. El equipo incluye un sensor de movimiento, (acelerómetro), colocado en la muñeca del paciente que transmite los datos a un PC para analizarlos. El procesamiento de la información permite detectar patrones de sueño-vigilia, lo cual puede ser útil en el estudio de ciertas patologías tales como apneas nocturnas, insomnio, hipersomnias, movimientos periódicos durante el sueño o efectos secundarios de fármacos sobre el sueño. |
Leer más |
Hipometría |
Se habla de hipometría en el caso de una producción de movimientos de amplitud disminuida (Heilman 2004). La hipometría puede ser direccional, en los casos en los que la disminución de amplitud aparece sólo ante movimientos que se producen en una dirección determinada, o bien hemiespacial, cuando los movimientos hipométricos se producen solamente en un hemiespacio independientemente de la dirección. |
Leer más |
Hipertrofia muscular y pseudohipertrofia |
La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares, lo que supone también un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. |
Leer más |
La Fluoxetina mejora la recuperación motora tras el ictus isquémico agudo. |
El estudio FLAME (Fluoxetine for motor recovery after acute ischaemic stroke) ha demostrado que los pacientes que reciben durante los primeros 5-10 días tras un ictus isquémico 20 mg de Fluoxetina, presentan mejor capacidad de recuperación de la función motora que el grupo placebo. |
Leer más |
Enfermedades musculares primarias |
Denominamos así a las enfermedades neuromusculares debidas a un trastorno intrínseco del músculo. Se ocasionan por una anomalía del músculo esquelético, con pérdida de fibras musculares, atrofia, pseudohipertrofia, fibrosis y debilidad en los músculos afectados. CLASIFICACIÓN - HEREDITARIAS - Miopatías congénitas · Miopatía central core |
Leer más |
Parálisis histérica |
La parálisis histérica puede adoptar cualquier patrón de distribución, si bien generalmente afecta de forma predominante a las extremidades, bien en forma de monoparesia, hemiparesia o paraparesia. (Ropper et al 2007). Podemos encontrar estos patrones tanto en cuadros conversivos como en pacientes simuladores con trastornos facticios. |
Leer más |
Etiología de la espasticidad |
La espasticidad se define como el aumento del tono muscular que acompaña al "síndrome piramidal" o "síndrome de primera neurona motora". Ambos términos hacen referencia fundamentalmente a la aparición de cuatro elementos semiológicos: - Un tipo particular de parálisis. |
Leer más |
Otros tipos de apraxias |
- Apraxia construccional o constructiva: Incapacidad de combinar y organizar actividades en las que se deben relacionar partes de los componentes. Tiene un importante componente visuoespacial y se asocia a lesión occipital, cingular y parietal posterior de predominio en hemisferio derecho (Petreska 2007) - Apraxia ocular: incapacidad para la ejecución de movimientos sacádicos (Petreska 2007) |
Leer más |
Síndromes medulares motores |
SINDROME CENTRAL |
Leer más |
Síndromes medulares motores en relación al nivel lesional |
Supera el propósito de esta sección definir toda la sintomatología producida por transecciones medulares a diferentes niveles y será comentado en otros capítulos. Nos referiremos únicamente a la sintomatología motora: - Una lesión por encima del nivel C3 es fatal debido a la parálisis respiratoria producida por la afectación de los nervios intercostales y frénico. |
Leer más |