Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Repercusión neurológica de las espondiloartropatías inflamatorias |
Se incluyen la espodilitis anquilosante, las artritis reactivas, la artritis psoriásica y las artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal. |
Leer más |
Repercusión neurológica de los trastornos meníngeos crónicos |
Las meningitis de causas no infecciosas pueden estar producidas por (Lee et al, 2007): |
Leer más |
Fisiopatología del traumatismo en el sistema nervioso |
Biomecánica del traumatismo craneoencefálico |
Leer más |
Pronóstico de las lesiones traumáticas del sistema nervioso |
El estudio del pronóstico es de gran importancia en medicina, dado que todas las acciones diagnósticas y terapéuticas van encaminadas a mejorar el pronóstico o resultado final del enfermo. Por ello conocer los factores que están relacionados com la evolución de estos enfermos es fundametal para mejorar el resultado final. Factores pronósticos del traumatismo craneal |
Leer más |
Parasomnias |
Se trata de alteraciones menores de la función hípnica (Roger ,1932). Son trastornos episódicos, de naturaleza motora y/o vegetativa. Aparecen principalmente en sueño no REM, en la primera parte de la noche. No se acompañan de falta ó exceso de sueño (disomnias). Son más frecuentes en niños. Suelen asociarse varios trastornos al mismo tiempo. Trastornos del arousal |
Leer más |
Definición de cronobiología |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Trastorno por trabajo a turnos |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Trastorno por adelanto de fase |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Clínica de la narcolepsia |
Desde su descripción inicial por [Gelineau J, 1880], esta patología se ha caracterizado por la tétrada narcoléptica (excesiva somnolencia diurna, cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas). A estos síntomas se añaden otros como comportamientos automáticos o sueño fragmentado. |
Leer más |
Muerte súbita del lactante |
Se trata, según la AASM de una muerte súbita e inexplicada de un lactante, en el que no se demuestra la causa de la misma en los estudios postmortem. No se sabe si la causa es cardiaca o respiratoria, aunque al parecer en un 60% de los casos existía una infección respiratoria. No obstante, no se ha encontrado ninguna evidencia que relacione dicha infección con la muerte del lactante [American Academy of Sleep Medicine, (2005)]. |
Leer más |