Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Semiología de los trastornos oculares en la disfunción autonómica |
RESUMEN: El tamaño pupilar oscila en condiciones normales entre 2 y 6 mm de diámetro, y depende del equilibrio entre las fibras pupiloconstrictoras (III par craneal) que son parasimpáticas, y las pupilodilatadoras que son simpáticas. Se debe valorar el tamaño pupilar en situación basal, así como su respuesta ante estímulo luminoso directo o consensuado, acomodación, y si es preciso se evaluará mediante pruebas farmacológicas, pupilometría, y tiempo de ciclo pupilar. Las pupilas se contraerán ante un estímulo luminoso y con la acomodación. |
Leer más |
Pruebas de tipo mecánico en los trastornos digestivos |
Debido a las limitaciones de la manometría gastrointestinal, en los últimos años se están desarrollando técnicas, aun en fase experimental, para la evaluación del sistema nervioso autónomo en el aparato digestivo, denominadas de tipo mecanístico. Estas pruebas consisten en la aplicación de un estímulo estandarizado en el tubo digestivo para evaluar la función aferente y las respuestas reflejas viscerales. En el futuro serán la forma idónea de evaluación de los sistemas de regulación de la función digestiva. |
Leer más |
Anatomía y vascularización de la protuberación |
La protuberancia o puente es la parte del tronco del encéfalo que se encuentra entre el bulbo y el mesencéfalo. Fue descrita por Eustaquio y Varolio. Las ilustraciones de Eustaquio (1714) fueron mejores que las de Varolio (1573) pero se publicaron posteriormente, de ahí la denominación de puente de Varolio. Anatomía |
Leer más |
Síndrome de enclaustramiento (“Locked-in Syndrome”) |
Este síndrome cursa con los siguientes síntomas: - Tetraparesia por afectación de la vía corticoespinal bilateral. - Afonía por afectación de la vía corticobulbar bilateral. - Alteración de los movimientos oculares horizontales por alteración del VI par. - Se respeta los movimientos oculares verticales y el parpadeo. |
Leer más |
Síndrome mesenfefálico dorsal |
También llamado síndrome de Parinaud, síndrome del acueducto de Silvio, síndrome pretectal o síndrome de Koeber-Salus-Elschnig. Se produce por afectación del tectum, pretectum, tegmentum y sustancia gris periacueductal, siendo las alteraciones neurooftalmológicas su manifestación más frecuente. Se caracteriza por la presencia de alguno de los siguientes datos (tabla 3): Signos del síndrome mesencefálico dorsal: - Parálisis de la supraversión en la mirada conjugada (en ocasiones también de la infraversión) con reflejos oculocefálicos verticales conservados. |
Leer más |
Clasificación internacional de los trastornos del sueño |
La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (International Classification of Sleep Disorders o ICSD) distingue tres grandes grupos de enfermedades del sueño: disomnias, parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño.
Disomnias |
Leer más |
Mioclonías |
Las mioclonías son movimientos rápidos, breves y de amplitud variable que se producen por contracciones musculares simultáneas de músculos agonistas y antagonistas (mioclonías positivas) o por inhibición del tono muscular (mioclonías negativas). Se clasifican de acuerdo a su presentación clínica, fisiopatología o etiología. Según la distribución se dividen en focales, segmentarias, multifocales y generalizadas. |
Leer más |
Impersistencia motora |
La impersistencia motora es un término introducido por Fisher en 1956. Previamente síntomas similares habían sido interpretados como distintas apraxias o se habían confundido con afectación cognitiva. Puede ser definida como la incapacidad para mantener un acto motor. |
Leer más |
Parálisis histérica |
La parálisis histérica puede adoptar cualquier patrón de distribución, si bien generalmente afecta de forma predominante a las extremidades, bien en forma de monoparesia, hemiparesia o paraparesia. (Ropper et al 2007). Podemos encontrar estos patrones tanto en cuadros conversivos como en pacientes simuladores con trastornos facticios. |
Leer más |
Semiología de las lesiones del cerebelo |
Cada hemisferio cerebeloso está conectado por vías nerviosas principalmente con el mismo lado del cuerpo, de modo que una lesión de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están limitados al mismo lado del cuerpo. |
Leer más |