Repercusión neurológica de la patología osteo-articular metabolica |
OSTEOPOROSIS |
Leer más |
Repercusión neurológica de la patología osteo-articular deformativa |
ESCOLIOSIS
Es un trastorno caracterizado por una curvatura anormal de la columna en el plano coronal (igual o mayor de 10º). Puede ser primaria o secundaria a una patología neuromuscular. Las primarias se clasifican normalmente según la edad de debut, ya que las causas son diferentes; así existen las formas congénitas, las de la adolescencia y las del adulto: |
Leer más |
Repercusión neurológica de la patología osteo-articular degenerativa |
La patología de tipo degenerativo de la columna vertebral es una de las principales causas de dolor y síntomas neurológicos, principalmente derivada de los cambios degenerativos que afectan sobre todo a las vértebras dotadas de mayor movilidad: las cervicales inferiores y lumbares, aunque también pueden verse afectadas las dorsales. |
Leer más |
Trastornos neurológicos de las malformaciones de fosa posterior y unión craneocervical |
MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI |
Leer más |
Trastornos neurológicos de los trastornos osteo-articulares espinales |
ESPINA BÍFIDA
Es una de las anomalías congénitas más frecuentes. Resulta del defecto del cierre del tubo neural en su porción caudal durante el desarrollo. Se ha relacionado con una serie de factores predisponentes (Mitchell et al, 2004): historia familiar, déficit de ácido fólico, diabetes materna, fármacos (antiepilépticos). Existen dos variantes: |
Leer más |
Repercusión neurológica de la espondilosis |
La columna vertebral comprende 37 articulaciones en continuo funcionamiento a lo largo de la vida. Distintos grados de degeneración son apreciables en una radiografía simple en más del 90 % de individuos por encima de los 60 años. De hecho la patología lumbar degenerativa es la primera causa de baja laboral en nuestro medio. |
Leer más |
Radiculopatía cervical |
DEFINICIÓN
Consiste en la lesión de la raíz nerviosa normalmente por compresión de un disco herniado o por efecto de los cambios degenerativos espondiloartrósicos a nivel de la columna cervical. Otras causas menos frecuentes son: tumores, traumatismos con avulsión de la raíz, quistes sinoviales o meníngeos, fístula dural o por compresión de la arteria vertebral. Su incidencia anual de aproximadamente 85 por 100000.
|
Leer más |
Mielopatía cervical espondilótica |
DEFINICIÓN
Es el daño medular causado por la columna cervical al sufrir procesos de artritis y espondilosis. Es la causa más frecuente de paraparesia y tetraparesia espásticas en edad avanzada. En el establecimiento del daño medular intervienen principalmente factores de tipo mecánico (formación de osteofitos, engrosamiento de los ligamentos longitudinal posterior o amarillo, modificación de la curvatura normal, subluxaciones) pero también isquémico afectando especialmente la sustancia blanca. (Baron et al, 2007) |
Leer más |
Espondilosis torácica o dorsal |
DEFINICIÓN
La patología degenerativa de la columna torácica es mucho menos frecuente que la cervical y la lumbar. Pueden existir con frecuencia discos herniados en individuos asintomáticos, pero rara vez causan radiculopatía o mielopatía.
|
Leer más |
Radiculopatía lumbosacra |
DEFINICIÓN El dolor lumbar es un síntoma extremadamente común (alrededor del 80% de la población experimentará algún episodio agudo en su vida), sin embargo solo en un pequeño porcentaje de los casos es debido a la compresión de raíz nerviosa. La causa más común de radiculopatía lumbosacra el la hernia discal en menores de 50 años, y los cambios degenerativos espondilóticos en mayores de 50. Existen otras causas mucho menos frecuentes de radiculopatía: tumores, infecciones (absceso epidural, enfermedad de Lyme), hematoma epidural, etc |
Leer más |