Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
La importancia de la circulación colateral en el ictus isquémico agudo |
|
Leer más |
Enfermedad de Alzheimer sin demencia: un oxímoron a extinguir |
<<Beatriz era alta, frágil, muy ligeramente inclinada; había en su andar (si el oxímoron es tolerable) una graciosa torpeza>> [Jorge Luis Borges, El Aleph]
|
Leer más |
Fisiopatología del síndrome de Apnea / Hipopnea del sueño |
El movimiento respiratorio se encuentra regulado por un conjunto de estructuras, que deben funcionar perfectamente engranadas para que se mantenga el equilibrio dinámico que mantiene la vía aérea abierta para el normal flujo aéreo. En condiciones normales, los músculos dilatadores orofaríngeos y abductores, se activan de forma rítmica en los movimientos inspiratorios. Éstos mantienen el calibre de la vía aérea, mientras la musculatura intercostal y diafragmática aumenta la presión negativa, que tiende a colapsar la vía. |
Leer más |
Alteraciones del sueño y trastorno de pánico |
Aproximadamente, el 70% de los pacientes con trastorno de pánico se quejan de insomnio de mantenimiento o de inicio, de pobre calidad de sueño o de sueño fragmentado. El ataque de pánico se puede presentar durante el sueño y en pacientes que sufren ataques nocturnos de pánico. |
Leer más |
Alteraciones del sueño y trastorno por estres postraumático |
La ansiedad que acompaña al TEPT trae como consecuencia a parte de las alteraciones propias de la ansiedad: - Insomnio y despertares frecuentes.
|
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos del estado de ánimo: depresión |
Aquí se clasifican los trastornos cuya característica principal es una alteración del humor (depresión, estado bipolar y manía). El DSM-IV define, por una parte, episodios afectivos, de carácter depresivo (estado de ánimo deprimido o pérdida del interés o sensación de placer), o maníaco, (estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable.
|
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos de la conducta alimentaria: bulimia |
La bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad, o lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo en forma de "atracones", a los que siguen siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso. La Bulimia se presenta entre el 3 y 10% de los adolescentes y entre el 40 y el 50% de los casos no se cura, convirtiéndose la enfermedad en crónica. Afecta también mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que en la anorexia. |
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos de la conducta alimentaria: sindrome de Kleine Levin |
En la década de los 20 Kleine (1925) y posteriormente Levin (1936) publican varios casos de somnolencia periódica y hambre patológica , años más tarde Critchley Hoffaman (1942) describen nuevos casos y proponen el epónimo de Sde de Kleine-Levin caracterizado por (hipersomnia rebelde, hambre patológica (bulimia o polifagia), trastornos psiquiatricos que pueden ser de tres tipos: trastornos del comportamiento (letargia, desinhibición sexual, apatía, agitación, desinhibición social y abandono de la higiene personal etc.), trastornos del humor sobre todo irrita |
Leer más |
Alteraciones del sueño en otros trastornos de la conducta alimentaria |
Síndrome del gourmet: Las personas que lo padecen viven pendientes de la preparación, compra, presentación e ingestión de platos exquisitos. Han perdido interés en sus relaciones sociales, familiares y laborales. Se cree que es consecuencia de daños en el hemisferio derecho del cerebro: tumor, golpe hemiplejia. |
Leer más |
Memoria y sueño: cómo consolidamos nuestros recuerdos |
¿Por qué recordamos cosas que han sucedido hace muchos años y otras que tienen lugar hace 10 minutos las olvidamos casi al mismo momento que suceden?. ¿Por qué los recuerdos que nos despiertan sentimientos como alegría, ira o compasión son recordados de un modo más intenso?. ¿Y por qué tras un periodo de sueño somos capaces de ver las cosas con más claridad y recordamos lo aprendido con más facilidad?. Es innegable que las emociones y el sueño influyen en nuestra memoria. |
Leer más |