Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Bases neurobiológicas de los síndromes de desconexión callosa |
CONCEPTO |
Leer más |
Introducción al sistema límbico |
Cuando decimos "sistema límbico", todo especialista en neurociencias intuye correctamente a qué nos estamos refiriendo, pero es posible que no encuentre los términos adecuados para describirlo. Esta paradoja no es nueva: la epistemología lleva muchos siglos tratando de dar una respuesta fiable al enigma de las emociones, y no es hasta fecha reciente cuando la neurociencia cognitiva se ha puesto a tirar del carro. |
Leer más |
Alerta, sueño e hipotálamo / hipófisis |
El núcleo supraquiasmático es el principal núcleo regulador del nivel de vigilia, así como otros ritmos circadianos. Esto se explica por sus conexiones con la retina y sus eferencias al sistema reticular activador ascendente (SRAA) de la sustancia gris periacueductal. Sus lesiones suelen ocasionar insomnio. |
Leer más |
Memoria e hipotálamo / hipófisis |
Otra manifestación posible de las lesiones del hipotálamo son los trastornos de memoria. Esto se explica debido a la afectación de los cuerpos mamilares que forman parte del circuito de Papez que va desde el hipocampo al núcleo anterior del tálamo. Ver Introducción a las áreas del Procesamiento de la Memoria |
Leer más |
Enfermedad de Lyme |
|
Leer más |
Clamidias |
Generalidades |
Leer más |
Malaria |
|
Leer más |
Síndromes Neurológicos Paraneoplásicos |
INTRODUCCION |
Leer más |
Miopatía Aguda Necrotizante |
La miopatía aguda necrotizante es una entidad extremadamente rara. Se caracteriza por un cuadro de inicio agudo de debilidad simétrica de predominio proximal rápidamente progresiva, acompañada de mialgias, llegando a afectar a la musculatura respiratoria y faríngea. |
Leer más |
Atrofia Espinal |
La atrofia muscular espinal representa un grupo de enfermedades generalmente autosómica recesiva, que se caracterizan por la degeneración de las células del asta anterior y el núcleo bulbar. Es la segunda enfermedad autosómica recesiva más frecuente de la infancia. Hay 4 formas clínicamente distintas: |
Leer más |