Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Alteraciones del sueño en otros trastornos de la conducta alimentaria |
Síndrome del gourmet: Las personas que lo padecen viven pendientes de la preparación, compra, presentación e ingestión de platos exquisitos. Han perdido interés en sus relaciones sociales, familiares y laborales. Se cree que es consecuencia de daños en el hemisferio derecho del cerebro: tumor, golpe hemiplejia. |
Leer más |
Terapias inmunológicas en la enfermedad de Alzheimer: “primum non nocere” |
No creo que nadie se sorprenda si afirmo que el origen de la enfermedad de Alzheimer es desconocido. No obstante, desde hace varias décadas conocemos bastante de los fenómenos fisiopatológicos que tienen lugar en el cerebro de estos enfermos. Aunque entrar en detalles es arduo e incompleto podríamos resumir que se producen dos fenómenos paralelos pero no sincrónicos. |
Leer más |
¿Cómo afecta la radiación electromagnética generada por la telefonía móvil al sueño? |
Hoy en día nos encontramos rodeados por la tecnología, vivimos inmersos en ella hasta tal punto que no se podría concebir el mundo tal y como es hoy sin la misma. Imaginarnos sin conexión a Internet, o el simple hecho de olvidar el móvil, nos hace temblar pensando en la sensación de desconexión del mundo que eso supone. Pero ¿cuál es el precio a pagar?. Se ha hablado mucho sobre la influencia que todas estas tecnologías podrían tener sobre nuestra salud. |
Leer más |
Muchas gracias por las contribuciones al área de Casos Clínicos en Neurowikia |
Muchas gracias a todos los profesionales que han participado en el área de Neurocasos de Neurowikia. El comité editorial de Neurowikia ha tenido gran dificultad a la hora de decidir qué casos premiar debido a la elevada calidad de los casos aportados. Los casos ganadores han sido: |
Leer más |
La solicitud prudente de pruebas diagnósticas |
“Scan first and think later never can be a neurology philosophy” El proceso por el que se realiza un diagnóstico es complejo, mal comprendido y está influido por múltiples sesgos. La mayoría de las veces la experiencia personal del sujeto evaluador influye de manera decisiva a la hora de tomar la decisión sobre qué tipo de pruebas solicitar en cada caso. Desde un punto de vista pragmático se podrían establecer tres elementos clave en el proceso diagnóstico. En primer lugar se encuentra el síndrome clínico o conjunto de síntomas y signos referidos y observados por el profesional. En segundo lugar el contexto en el que aparece dicho síndrome. Es fácil comprender que un sujeto con tos y mal estado general en un país occidental tiene una probabilidad de tener paludismo muy distinta a un sujeto con idénticos síntomas en un país africano. Y, finalmente, la enfermedad como producto final del proceso inductivo-deductivo realizado por el clínico. En todo este proceso, las pruebas complementarias sirven de ayuda al clínico para pasar del síndrome referido a la enfermedad establecida. Las pruebas aumentan (o disminuyen) la probabilidad de presentar una enfermedad cuando partimos de un determinado escenario clínico. La probabilidad de presentar dicho trastorno antes de cualquier evaluación o prueba se conoce como probabilidad pre-prueba, y éste es uno de los puntos clave olvidados por el clínico a la hora de tomar la decisión sobre qué pruebas solicitar y en qué orden.
|
Leer más |
La hiperactividad de la corteza cerebral y su papel en el Insomnio |
Dormir es el objetivo fundamental que debemos cumplir para afrontar en perfectas condiciones la posterior vigilia. Se considera que entre un 20 y 48 % de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. Pero en un 10 % estas alteraciones constituyen un verdadero síndrome, con síntomas crónicos y severos, es decir, sufren insomnio primario. Sin embargo, no basta con dormir. Además ese sueño debe ser de calidad y reparador. Es muy habitual escuchar cuando alguien no ha dormido bien, que no ha conseguido conciliar el sueño en toda la noche, ¿es esto real?. Se han realizado estudios en los que aunque el registro polisomnográfico (PSG) es propio del sueño, el individuo percibe estos momentos como vigilia. ¿Por qué ocurre esto? y ¿por qué hay personas que no tienen ningún problema para dormir mientras que otras son incapaces de hacerlo con normalidad?
|
Leer más |
Cuando la clave diagnóstica neurológica está en la orina |
"El Dr. Herreros ha sido invitado a la presentación de un resumen de la patología neurológica por la que ha recibido el premio al mejor caso en neurología general dentro del concurso de neurocasos" El caso clínico guarda un mensaje oculto, preferentemente para los neurólogos, y es cómo un conjunto de síntomas y signos no neurológicos, asociados, a un relativamente frecuente caso de tetraparesia, nos permite redireccionar nuestra actitud diagnóstica y terapéutica, hacia una patología muy infrecuente, una Porfiria Aguda Intermitente. La palabra porfiria, proviene del griego πορφύρα (porphura), que significa púrpura. Hace referencia a la coloración que adquirían algunos fluidos corporales en los periodos de agudización de este grupo de enfermedades, narrado por primera vez en la orina (descripciones de Hipócrates, siglo V a.C.).
|
Leer más |
Se amplían las potenciales indicaciones de la fibrinolisis intravenosa en el ictus isquémico agudo |
Han sido presentados en el reciente congreso europeo del ictus los resultados del estudio IST-3 (International Stroke Trial). Consiste en un estudio aleatorizado con 3035 pacientes reclutados entre 2000 y 2011 que ha dado cuenta de los beneficios del rtPA en pacientes que habitualmente se consideraban fuera de las indicaciones establecidas del medicamento. Se han obtenido resultados favorables con tiempos de ventana de hasta 6 horas, resultando también útil en los pacientes mayores de 80 años. Además, los datos del estudio sugieren que los ictus más severos se benefician igualmente. La tasa de hemorragias y fallecimientos es mayor durante la primera semana, pero la mortalidad no difiere a los seis meses, presentando mayor mejoría funcional que los controles.
|
Leer más |
Descubriendo las bases neurobiológicas de las ensoñaciones |
¿Por que soñamos? Si realmente los sueños corresponden a una traducción de la actividad de nuestra mente de la que no somos conscientes, ¿en que medida podemos influir sobre ellos?. Todos hemos comprobado como situaciones experimentadas durante la vigilia, que nos despiertan emociones, han tenido su reflejo posterior en los sueños. ¿Por qué ocurre esto? Un sueño se puede definir como una experiencia mental, que sucede mientras dormimos de contenido preferentemente visual, aunque también pueden mostrar cualquier otra modalidad sensorial, y que son percibidos con gran intensidad emocional. Además, aunque se desarrollan en un marco con gran distorsión espacio temporal, son percibidos por el durmiente como reales, dado el gran componente emocional que suelen tener asociado. Al ocurrir sin que el individuo pueda actuar voluntariamente sobre ellos, está claro que son una excelente oportunidad para que la mente actúe al margen de la conciencia. Pero seamos realistas, esta escisión nunca es completa. Como describe Nielsen en su revisión publicada en Nature, se ven influenciados por los contenidos almacenados en nuestra memoria y pueden tener un profundo calado en nuestras emociones.
|
Leer más |
Tratando pacientes o tratando resultados: las anomalías electroencefalográficas sin clínica epiléptica |
Uno de los aforismos más conocidos en epileptología es que no se deben tratar a aquellos pacientes que muestren una alteración únicamente evidenciada en el electroencefalograma, sin manifestaciones clínicas acompañantes. Es decir, “los electroencefalogramas patológicos no se tratan”. No hay que olvidar que un porcentaje importante de la población sana puede mostrar alteraciones en el EEG, en especial en la edad infantil. Pero, ¿realmente existen las verdades absolutas?
|
Leer más |