Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Disfagia en la esclerosis múltiple. |
La esclerosis múltiple (EM) http://www.neurowikia.es/content/esclerosis-m%C3%BAltiple es la enfermedad desmielinizante inflamatoria autoinmune más frecuente. En los países occidentales, es la segunda causa de discapacidad neurológica en la juventud, sólo superada por los traumatismos. Se caracteriza por la triada de inflamación, desmielinización y gliosis, con un curso en brotes o de forma progresiva. |
Leer más |
Exploraciones complementarias en disfagia. |
La evaluación de la disfagia puede complementarse con diferentes exploraciones complementarias: • Vídeofluoroscopia: Es el procedimiento inicial en muchos pacientes con disfagia, especialmente en aquellos que presentan un daño neurológico agudo, lo que permite comprobar la presencia de aspiración, la elevación de hioides y laringe, la relajación del esfínter esofágico superior y la contracción de la faringe. Está limitado a los procesos que afectan al esófago cervical. |
Leer más |
Exploración de la función deglutoria y la disfagia. |
La exploración física debe comenzar con la inspección de la cavidad oral, cabeza, cuello y zonas supraclaviculares, lo que permitirá descartar adenopatías, masas, debilidad de la musculatura facial, bocio, rigidez cervical o alteración en la dentición. Debe valorarse, además, el estado nutricional del paciente. |
Leer más |
La consulta no termina en la receta: adherencia al tratamiento tras el ictus |
La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas es un reto fundamental para evitar las complicaciones y las recidivas. Recientemente se han publicado los resultados del estudio AVAIL (The Adherence eValuation After Ischemic stroke–Longitudinal) que evalúa la adherencia al tratamiento pautado tras un ictus isquémico durante un año. |
Leer más |
La exploración neurológica debe estar dirigida desde nuestra sospecha clínica: resultados de un estudio aleatorizado |
Los estudios sobre rentabilidad de la exploración neurológica son escasos y muchos de ellos con grandes impedimentos metodológicos como para tenerlos en cuenta. Por esta razón, he tenido una sorpresa agradable al descubrir como en este número de Neurology se planteaba la duda sobre si es más rentable hacer una exploración dirigida o una exploración neurológica estándar. |
Leer más |
YouTube, trastornos del movimiento e información médica |
La información médica es hoy accesible desde cualquier lugar del mundo gracias a internet. Un claro ejemplo de esto es www.neurowikia.es; lo que facilita el acceso a dicha información por profesionales alejados de áreas urbanas o en países con dificultades al acceso en papel. |
Leer más |
Migraña: fármacos, relajación y ejercicio físico |
La migraña es uno de los trastornos neurológicos más prevalentes. Algunos estudios ofrecen cifras de hasta el 15 % de la población, por lo que estamos hablando de millones de personas en todo el mundo. Es tan frecuente que a menudo pienso que no deberíamos hablar de enfermedad ni de trastorno, sino de rasgo o característica personal. Supongo que los que sufran migraña no estarán de acuerdo con esta afirmación… pero, a veces, es importante reflexionar sobre el exceso de medicalización de los problemas de salud. |
Leer más |
¡Neurowikia supera las 300.000 visitas desde enero! |
Esta semana Neurowikia ha superado las 300.000 visitas desde el 1 de enero de 2011, en poco más de 9 meses hemos conseguido entre todos que el portal se convierta en un referente en la gestión del conocimiento en neurociencias clínicas y neurología. Al comenzar esta aventura no teníamos muy claro si llegaríamos a buen puerto; sin embargo, unos meses después, más de 300.000 visitas en este (breve) tiempo y más de 650.000 páginas de información neurológica descargadas nos empujan a seguir adelante. |
Leer más |
La ecografia en la detección de fasciculaciones musculares |
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad terrible neurodegenerativa caracterizada por una muerte progresiva de las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y de la corteza frontal. Uno de los signos neurológicos más importantes para el neurólogo clínico es la detección de fasciculaciones en diversos grupos musculares, representando la denervación aguda secundaria a la muerte neuronal. |
Leer más |
Tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática con implantación de stent venoso |
El tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática refractaria se ha realizado tradicionalmente mediante procedimientos quirúrgicos. Si los diuréticos o la pérdida de peso eran insuficientes para controlar el problema, se recurría a la colocación de una válvula de derivación de líquido cefalorraquídeo, o a la fenestración de la vaina del nervio óptico.
|
Leer más |