Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Electrofisiología en el deterioro cognitivo |
No ha mostrado utilidad en el diagnóstico de las demencias degenerativas, salvo en las enfermedades por priones. Forma parte de los criterios diagnósticos de la ECJ, en la que se observan complejos periódicos sobre una actividad de fondo enlentecida de forma difusa.
Bibliografia Guía oficial para la práctica clínica en demencias: conceptos, criterios y recomendaciones 2009. Sociedad Española de Neurología.2009 |
Leer más |
SUDEP (muerte súbita inexplicada del paciente epiléptico) |
Los pacientes con epilepsia tienen una mortalidad algo mayor que la de la población general (Sperling, 1999). Uno de los motivos es la ocurrencia de muerte súbita inesperada relacionada con la epilepsia (SUDEP, acrónimo de Suden unexpected death in epilepsy patients).
|
Leer más |
Epileptogénesis |
La epileptogénesis se entiende como el proceso mediante el cual un determinado grupo o circuito neuronal se convierte en hiperexcitable, pudiendo generar crisis epilépticas de forma espontánea. Este proceso puede tener un substrato genético como ocurre en las epilepsias idiopáticas, o bien tratarse de un proceso secundario adquirido.
|
Leer más |
Conceptos básicos anatómicos y fisiológicos de la audición |
ANATOMÍA DEL OÍDO |
Leer más |
Alucinosis auditivas y alucinaciones auditivas |
Las alucinosis son percepciones auditivas en las que el sujeto carece de un juicio de realidad positivo, y por consiguiente son criticadas adecuadamente en el momento de producirse. Pueden existir asimismo otros tipos de alucinosis como las visuales, olfatorias o las táctiles. |
Leer más |
Introducción al mareo y vértigo |
Según la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es) el término mareo se define como “efecto de marearse” y coloquialmente se emplea para describir un estado anímico de molestia, enfado o ajetreo. Mientras que el término vértigo procede del latín (vērtigo, ĭnis, movimiento circular) y se define como “un trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean”. |
Leer más |
Sistema vestibular central |
Cada fibra de la raíz vestibular, una vez en el troncoencéfalo, se divide en una rama ascendente y otra descendente, constituyendo el llamado tracto vestibular, que termina en los núcleos vestibulares superior (craneal), inferior (caudal), medial y lateral localizados en el bulbo y en la parte inferior de la protuberancia. Otras ramas forman la vía vestíbulocerebelosa directa, ya que avanzan directamente a través del pedúnculo cerebeloso inferior homolateral hasta el núcleo del techo (Netter 1987). |
Leer más |
Pruebas de la función oculomotora y exploración del nistagmo en el paciente con mareo |
- Mirada hacia delante: observar si aparece nistagmo espontáneo o intrusiones sacádicas (Olivé et al 2003). (Las intrusiones sacádicas son una descarga de movimientos rápidos de ida y vuelta, baja amplitud, sin intervalo intersacádico. Cuando tienen componentes multidireccionales se denomina opsoclonus) |
Leer más |
Introducción al mareo en el anciano |
El mareo en el anciano es uno de los motivos de consulta geriátrica, neurológica y otorrinolaringológica más frecuente (Solomon D et al; 2010). Cuando un anciano se refiere a mareo, su experiencia subjetiva del mismo engloba un amplio y nebuloso grupo de términos que incluyen el vértigo, la visión borrosa, la inestabilidad, sensación de cabeza vacía, de mecerse, de flotar, de balanceo, de caminar sobre algodones o como si estuviera borracho, etc. |
Leer más |
Diagnóstico y manejo del anciano con mareo. |
Anamnesis y exploración clínica constituyen las principales herramientas diagnósticas del mareo en los ancianos, ya que tres cuartas partes pueden ser diagnosticados sólo con la historia. Es necesario destacar en el anciano con mareo la valoración sistemática de estos cuatros puntos (Prado F et al; 2007): |
Leer más |