Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Aracnoiditis adhesiva lumbar. |
El término hace referencia a las consecuencias de la inflamación crónica de la aracnoides, aunque el proceso abarca todas las capas meníngeas. En estadios avanzados la fibrosis predominará sobre la inflamación y existe la posibilidad de que se desarrollen calcificaciones (aracnoiditis osificante) |
Leer más |
Síndrome de las carillas articulares. |
El dolor de comienzo insidioso suele percibirse en la línea media o parasagital en la parte lateral de la columna vertebral. Con frecuencia es bilateral. Los movimientos laterales de la columna, sobre todo la flexión hacia el lado dañado aumentan la sensación de dolor, lo mismo que pueden exacerbarlo la maniobra de subir escaleras, o mantener la misma postura durante un tiempo prolongado. A pesar de estas descripciones clásicas del síndrome facetario, la literatura actual no apoya que estas descripciones sean específicas de la enfermedad de la articulación interapofisaria. |
Leer más |
Abscesos epidurales. |
Clínicamente originan una tríada clásica de síntomas consistente en dolor lumbar localizado que aumenta con la palpación y la percusión, fiebre y déficit neurológico consistente en mielopatía, radiculopatía o síndrome de cola de caballo, dependiendo de la localización y extensión del absceso. Pocos pacientes presentan esta clínica de manera completa. |
Leer más |
Tuberculosis. Mal de Pott. |
La afectación neurológica en la infección tuberculosa se desarrolla a varios niveles: meningitis, afectación del SNC por tuberculomas, mielitis, radiculitis, etc…La enfermedad de Pott es una osteomielitis tuberculosa de la columna vertebral que lleva a una típica deformidad cifótica angulada de los cuerpos vertebrales a nivel lumbar alto y torácico, de importancia por las complicaciones neurológicas compresivas que puede originar. |
Leer más |
Otras enfermedades infecciosas que causan dolor lumbar. |
La incidencia de osteomielitis y discitis de la columna vertebral parece haber aumentado últimamente debido al envejecimiento de la población, la drogadicción intravenosa y el número creciente de cirugías espinales. Predisponen además la diabetes, los estados de inmunosupresión y los tumores. |
Leer más |
Tumores primarios de las enfermedades neoplásicas de la columna vertebral. |
DE LOCALIZACIÓN ÓSEA |
Leer más |
Enfermedad metastásica. |
Es una causa de compresión medular mucho más frecuente que los tumores primarios y la 3ª en frecuencia en adultos tras las lesiones traumáticas y la mielopatía espondilótica. Los tumores que más posibilidades tienen de desarrollar metástasis vertebrales son mama, pulmón, próstata, tiroides, riñón, estómago y útero. Habitualmente la destrucción se inicia en el cuerpo vertebral para después difundir al espacio epidural, respetando el espacio intervertebral, lo que puede diferenciarlo de la espondilodiscitis. |
Leer más |
Otras enfermedades neoplásicas de la columna vertebral. |
Mucho menos comunes que las metástasis espinales, la invasión leptomeníngea por células cancerosas afecta aproximadamente al 5% de los pacientes neoplásicos y es cada vez más frecuente a medida que estos viven más. Los tumores que más metastatizan a meninges son pulmón, mama y melanomas, entre los tumores sólidos junto con linfomas y leucemias. Lo habitual es que se presente en pacientes con neoplasias avanzadas y diseminadas pero en un pequeño porcentaje puede ser el problema de debut. |
Leer más |
Lesiones de los plexos lumbar y sacro. |
Es mejor considerar ambos plexos como una estructura única. Formado a partir de las raíces lumbares y las tres primeras sacras es la formación nerviosa responsable de la inervación de las extremidades inferiores a través de los nervios que emite, el nervio obturador, el nervio crural o femoral y el nervio ciático. Inicialmente se sitúa ventralmente respecto a las apófisis transversas, incluido en la parte posterior del músculo psoas. Por su situación, el plexo lumbosacro está en la cercanía de varios órganos abdominales y pélvicos. |
Leer más |
Otras causas de dorsalgia baja. |
DOLOR DE LAS ENFERMEDADES VISCERALES |
Leer más |