Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Nervio femorocutáneo (L2-L3) |
RESUMEN: El nervio femorocutáneo (L2.L3) es un nervio puramente sensitivo. Sale por el margen lateral del músculo psoas, atraviesa el músculo ilíaco y el ligamento inguinal y entra en el muslo por debajo de la fascia lata. El nervio desciende y se divide en dos ramas: una rama anterior que inerva la piel de la cara anterior del muslo hasta la rodilla, y una división posterior que inerva la mitad superior de la cara lateral del muslo. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio radial en la axila |
En las lesiones proximales del nervio radial es frecuente la lesión de los tres nervios simultáneamente (triada radial, mediano y cubital) o del plexo braquial. |
Leer más |
Semiología de la lesión de la rama superficial del nervio radial (queiralgia parestésica) |
Se puede producir atrapamiento al emerger a la superficie por el músculo supinador largo. También en el brazo puede haber traumatismos o compresiones locales por ganglios o sinovitis. El segundo punto de atrapamiento es en la muñeca y se conoce como queiralgia parestésica o síndrome de Wartenwerg. El mecanismo es la compresión extrínseca por grilletes, relojes o pulseras. También se puede lesionar por traumatismos y cirugías (p.e. para tendinitis de Quervain). |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital a nivel del codo |
Después del síndrome del túnel carpiano es el segundo atrapamiento nervioso en frecuencia. Los factores que contribuyen a este problema están en la hipertrofia de las estructuras ligamentosas como la arcada aponeurótica humerocubital entre las dos cabezas del flexor cubital del carpo, del ligamento lateral medial de la articulación del codo y el aumento de presión en el canal con la flexión de codo. Procesos ocupantes de espacio como gangliones, neurinomas o espolones óseos pueden facilitar el atrapamiento. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital en muñeca y mano |
Es el segundo punto más frecuente de compresión del nervio cubital. Se suele deber a compresión por gangliones de las articulaciones de la mano, a trauma ocupacional, lesiones arteriales, tumores nerviosos o trauma directo incluyendo fracturas de huesos de la muñeca. El nervio entra en la muñeca en el canal de Guyon, que es un conducto, de unos 4 cm, delimitado, entre otras estructuras, por los huesos pisiforme y ganchoso a los lados, por el ligamento palmar del carpo en el techo y los tendones del flexor común de los dedos. |
Leer más |
Características clínicas de las polineuropatías |
CONCEPTO Anatomía y clasificación |
Leer más |
Exploración clínica de la patología de placa neuromuscular |
La FATIGA es un síntoma común en muchos trastornos neuromusculares y afecciones médicas (anemia, cardiopatía neuropatía, cáncer, malnutrición, depresión, etc.). Se produce comúnmente en los trastornos postsinápticos de transmisión neuromuscular (especialmente en la miastenia gravis), por lo que en pacientes con sospecha de trastornos de conducción neuromuscular se debe investigar formalmente la fatiga. |
Leer más |
Semiología de trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los síntomas cardiovasculares suelen ser una manifestación clínica frecuente de la patología autonómica ya sea como expresión de enfermedades neurológicas o de patología cardiocirculatoria. Los más frecuentes son los trastornos de la frecuencia cardíaca, hipotensión ortostática, síncope, hipertensión paroxística o labilidad tensional.
El SÍNCOPE es el síntoma paradigmático de la semiología clínica autonómica a nivel cardiovascular. |
Leer más |
Pruebas para el estudio de los trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Podemos estudiar los trastornos cardiovasculares de origen autonómico con distintos tipos de pruebas. - PRUEBAS CLÍNICAS: Son las exploraciones que podemos realizar a la cabecera de la cama. Incluyen la exploración básica mediante auscultación cardíaca y carotídea, valoración de la tensión arterial (TA) en cada brazo y en distintas situaciones, por ejemplo para confirmar la presencia de hipotensión arterial ortostática. |
Leer más |
Hipotensión ortostática y disfunción autonómica |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |