Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Pruebas de tipo mecánico en los trastornos digestivos |
Debido a las limitaciones de la manometría gastrointestinal, en los últimos años se están desarrollando técnicas, aun en fase experimental, para la evaluación del sistema nervioso autónomo en el aparato digestivo, denominadas de tipo mecanístico. Estas pruebas consisten en la aplicación de un estímulo estandarizado en el tubo digestivo para evaluar la función aferente y las respuestas reflejas viscerales. En el futuro serán la forma idónea de evaluación de los sistemas de regulación de la función digestiva. |
Leer más |
Anatomía muscular del sistema oculomotor |
Hay seis músculos extraoculares en cada ojo que mantienen el alineamiento del eje visual con movimientos coordinados (versiones). - Rectos: superior, inferior, lateral y medial. - Oblicuos: superior e inferior. A continuación vemos cuales son cada una de sus funciones: - Recto medial, RM (aducción) y lateral, RL (abducción), actúan por sí solos y sólo en el plano horizontal. |
Leer más |
Anatomia de los nervios oculomotores |
Los núcleos de los nervios oculomotores se encuentran en el tronco del encéfalo (III, oculomotor en el mesencéfalo; IV, troclear en la unión mesencéfalo-puente; VI, abducens en la parte baja del puente). Todos son pares y situados en el tegmento dorsal. IV: oblicuo superior contralateral, VI recto lateral, III: resto de músculos orbitarios, elevador del párpado (bilateral), músculo tarsal de Müller (PSP), músulo ciliar (PSP) y esfínter de la pupila (PSP). |
Leer más |
Evaluación clínica de la diplopía |
ESTRABISMO CONCOMITANTE. |
Leer más |
Anatomia del VI par craneal o nervio abducens / motor ocular externo |
Su núcleo se encuentra dorsal en la porción inferior del puente, separado del suelo del IV ventrículo por la rodilla del facial. Se encuentra conectado por interneuronas con el núcleo contralateral del III PC (fascículo longitudinal medial), coordinando los movimientos horizontales del ojo. Los axones salen hacia delante a través del lemnisco medial y medial al fascículo del VII PC, para emerger en el surco horizontal, entre el puente y el bulbo. Entonces asciende por la base del puente (cisterna prepontina) hasta el seno cavernoso (lateral a la ACI y medial a la rama oftálmica del V PC). |
Leer más |
Anatomía y vascularización de la protuberación |
La protuberancia o puente es la parte del tronco del encéfalo que se encuentra entre el bulbo y el mesencéfalo. Fue descrita por Eustaquio y Varolio. Las ilustraciones de Eustaquio (1714) fueron mejores que las de Varolio (1573) pero se publicaron posteriormente, de ahí la denominación de puente de Varolio. Anatomía |
Leer más |
Síndrome de enclaustramiento (“Locked-in Syndrome”) |
Este síndrome cursa con los siguientes síntomas: - Tetraparesia por afectación de la vía corticoespinal bilateral. - Afonía por afectación de la vía corticobulbar bilateral. - Alteración de los movimientos oculares horizontales por alteración del VI par. - Se respeta los movimientos oculares verticales y el parpadeo. |
Leer más |
Síndrome de Foville |
Se debe a una afectación del tegmento dorsal en el tercio caudal de la protuberancia. Clínica: - Hemiparesia contralateral con respeto facial por lesión de la vía piramidal. - Parálisis facial periférica ipsilateral por lesión del núcleo o del nervio facial. - Paresia de la mirada conjugada ipsilateral por afectación de la formación reticular pontina paramediana o del VI par. |
Leer más |
Síndrome de Marie-Fox |
Este síndrome se puede observar en lesiones de la protuberancia lateral, especialmente en las que afectan al brachium pontis. Cursa con: Ataxia ipsilateral por afectación de vías cerebelosas.Hemiparesia contralateral por alteración del haz corticoespinal.Hemihipoestesia para el dolor y la temperatura por alteración del haz espinotalámico. |
Leer más |
Síndrome del Top de la basilar |
Descrito por Caplan en 1980, se caracteriza por la oclusión del tercio superior de la arteria basilar o sus ramas (arterias cerebelosa superior, cerebral posterior, comunicante posterior, mesencefálica y ramas paramedianas) dando lugar a isquemia del mesencéfalo, tálamo y región de los lóbulos temporales y occipitales irrigada por ramas de la arteria basilar. Signos del síndrome del top de la basilar |
Leer más |