Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Epilepsia en la Infancia |
Semiología y expresión de las crisis en función de la edad |
Leer más |
Síndromes epilépticos remediables mediante cirugía |
El concepto de “síndrome remediable quirúrgicamente” fue establecido para identificar aquellos tipos de epilepsia refractaria a fármacos, con un sustrato fisiopatológico bien definido, en los que se debe considerar de manera relativamente precoz la opción quirúrgica dados los buenos resultados quirúrgicos en estos casos (Engel, 1996).
|
Leer más |
Unidades de monitorización de Video-EEG y de cirugía de la epilepsia |
Dada la distinta complejidad de los pacientes con epilepsia es necesario un abordaje individualizado y estratificado para cada caso. La ILAE definió unos estándares básicos para uniformar la asistencia en esta patología, añadiendo pautas en diagnostico y tratamiento. |
Leer más |
Fármacos antiepilépticos disponibles |
El arsenal terapéutico para el tratamiento de la epilepsia se ha engrosado en los últimos 15 años con la aparición de nuevos fármacos antiepilépticos. En la actualidad se dispone de un número total de 16 FAE. El hecho de que existan tantos fármacos y se siga investigando en moléculas nuevas indica que no existe ningún FAE completamente idóneo para todos los tipos de epilepsias y para las características inherentes a cada paciente. |
Leer más |
Cirugía de la epilepsia |
De manera global, el 70-75% de los pacientes con epilepsia están correctamente controlados con tratamiento médico. Pero nos encontramos con un 25-30% de casos en los que los fármacos antiepilépticos no consiguen suprimir o reducir significativamente las crisis, lo que no sólo tiene repercusiones sobre el estado de salud de los pacientes sino sobre aspectos psicosociales, laborales y de calidad de vida. |
Leer más |
Epidemiología de la Esclerosis Múltiple |
|
Leer más |
Fisiopatología de la Esclerosis Múltiple |
|
Leer más |
Otros estados con los que hay que realizar diagnóstico diferencial en el coma |
MUTISMO ACINÉTICO |
Leer más |
Infecciosas |
La infección del tracto urinario es la que más frecuentemente produce cuadros de delirium. Le siguen en frecuencia la neumonía y la septicemia. Se produce una respuesta inmunológica que da lugar a la activación de la microglía, la cual por medio de sustancias citotóxicas produce la degeneración de las neuronas colinérgicas. Las encefalitis y meningoencefalitis] producen también delirium sobre todo cuando están causadas por el virus herpes simple, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la enfermedad de Lyme o la neurosífilis.
|
Leer más |
Traumática |
El daño cerebral traumático es una causa frecuente de hospitalización y la mayoría de los supervivientes presentan alteraciones comportamentales en el período agudo inmediatamente posterior al daño. En traumatismos severos, el delirium es consecuencia de lesiones focales como contusiones, hematomas subdurales y hemorragias intraparenquimatosas, sin embargo en traumatismos leves y moderados el cuadro aparece meses o años después de producirse el trauma debido a que se produce una alteración difusa en las sinapsis de las regiones frontotemporales. |
Leer más |