Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
El consumo de aceite de oliva previene el ictus |
Estamos de suerte para los países con dieta mediterránea y alto consumo de aceite de oliva. Un grupo de trabajo del sur de Francia ha publicado los resultados de un estudio epidemiológico con más de 7600 sujetos ancianos en los que se evaluaba el consumo diario de aceite de oliva y los niveles plasmáticos de ácido oleico. Éste último dato se considera un marcador biológico fiable del consumo de aceite de oliva total. |
Leer más |
Deterioro cognitivo de perfil frontal y premutación X frágil |
La premutación del gen FMR1 (Fragile X linked mental retardation tipo 1) es un trastorno de interés creciente para la neurología. La mutación completa de dicho gen en forma de expansión de tripletes produce el cuadro de retraso mental asociado a X frágil. Dicho trastorno es la principal causa de retraso mental hereditario, estimándose que uno de cada 4000 varones nacidos y uno de cada 6000 mujeres pueden estar afectados. |
Leer más |
Dolor neurológico agudo y crónico. |
Según el patrón temporal el dolor se divide en agudo (dolor fisiológico, de defensa) y crónico (dolor patológico). El dolor agudo es una respuesta fisiológica, provocada por un daño, lesión o disfunción, destinada a evitar al enfermo un empeoramiento de la lesión y a facilitar la puesta en marcha de los mecanismos de reparación. El componente emocional no suele desempeñar un componente importante y salvo excepciones no se debe a factores psicopatológicos o ambientales. |
Leer más |
Dolor neurológico. Fenómenos negativos. |
Con frecuencia el dolor se acompaña de fenómenos negativos. Estos son los resultantes de una pérdida de función del sistema nervioso, por un bloqueo en la conducción de los potenciales de acción, ya sea por una interrupción de la conducción en sí misma (neuroapraxia) o por una interrupción física del axón, con conservación anatómica del tronco nervioso (axonotmesis) o con pérdida de la misma (neurotmesis). |
Leer más |
Dolor neurológico. Fenómenos positivos. |
DOLOR ESPONTÁNEO. |
Leer más |
Anticomiciales de primera generación. |
CARBAMAZEPINA |
Leer más |
Cambios de las estructuras raquídeas con el envejecimiento. |
La espondilosis, referida a la degeneración de los discos intervertebrales, se empieza a apreciar ya durante la tercera década de la vida. El disco intervertebral del adulto joven se compone de un núcleo central gelatinoso rodeado de un anillo formado por láminas fibrosas. Con la edad, el contenido de agua del núcleo pulposo disminuye. Simultáneamente la placa cartilaginosa terminal pierde vascularización. Los discos deshidratados se adelgazan y se vuelven frágiles. |
Leer más |
Espina bífida. |
La espina bífida es un defecto congénito de la fusión de los elementos óseos del tubo neural que se produce durante el desarrollo fetal. Las estructuras neurales y durales permanecen dentro del tubo neural. Generalmente son cuadros asintomáticos, aunque una exploración detallada puede mostrar manifestaciones externas asociadas, como la presencia de un lipoma, seno dermoide, mechón de pelo, hemangioma, nevus o un pliegue glúteo asimétrico. El diagnóstico las más de las veces se realiza accidentalmente en una radiografía simple. |
Leer más |
Otras anomalías congénitas de la columna. |
DIASTEMATOMIELIA |
Leer más |
Espondilitis anquilosante. |
Se caracteriza por la aparición insidiosa de dolor en la zona dorsal baja, irradiado a los glúteos y aparición asimismo de dolor sacroiliaco. Es habitual en este cuadro la rigidez matutina que mejora con el ejercicio. Con el tiempo la limitación de la movilidad domina la clínica. Los hombres se afectan de forma más frecuente que las mujeres, y suele debutar en adultos jóvenes, generalmente por debajo de los 40 años. |
Leer más |