Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Lesión combinada de cordones posteriores y laterales |
Se afectan característicamente los siguientes sistemas: SISTEMA MOTOR: con lesión en la vía piramidal por afectación del tracto corticoespinal, que ocasionará debilidad, espasticidad, hiperreflexia y signo de Babinski. SISTEMA SENSITIVO con afectación de la sensibilidad posicional y vibratoria, por disfunción de las vías ascendentes de los cordones posteriores. Puede existir alteración en tractos espinocerebelosos. (Byrne et al; 2010). |
Leer más |
Lesión aislada de cordones posteriores |
Existe un síndrome medular en el que selectivamente se lesionan las columnas posteriores como ocurre en la tabes dorsal (neurosífilis). Se caracteriza por alteración de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria ocasionando una marcha atáxica que empeora con ojos cerrados o en la oscuridad, con signo de Romberg positivo. En ocasiones existe dolor lancinante en las piernas. Existen signos motores característicos como: |
Leer más |
Síndrome de astas anteriores |
Se trata de un síndrome con SINTOMAS Y SIGNOS MOTORES PUROS sin alteración de vías sensitivas ni de esfínteres. Aparecen fundamentalmente signos de segunda motoneurona con atrofia por denervación, fasciculaciones, debilidad, hipotonía e hiporreflexia, que afectarán a uno o varios grupos musculares en función del miotoma correspondiente al nivel craneocaudal medular, en el que se encuentre la lesión. (Hauser et al; 2006). |
Leer más |
Síndrome de vía piramidal y asta anterior combinada |
En este caso, ocurre exclusivamente DISFUNCIÓN MOTORA con desarrollo simultáneo de signos de primera y segunda motoneurona en el mismo grupo muscular, por alteración combinada de los tractos piramidales y de las astas anteriores, respectivamente. |
Leer más |
Síndromes de isquemia arterial medular |
RESUMEN: La interrupción aguda, subaguda o crónica del flujo sanguíneo arterial a cualquier territorio medular tiene como consecuencia la aparición de cuadros deficitarios medulares de origen vascular, ictus o accidentes isquémicos transitorios. Los ictus medulares solo representan el 1.2 % de todos los ictus. |
Leer más |
Síndromes de isquemia venosa medular |
RESUMEN: Los infartos venosos medulares son más raros que los arteriales. Pueden localizarse tanto en las venas intramedulares, como en las perimedulares y en las epidurales. Su localización más frecuente es en la médula dorsal, y suelen ser más extensos longitudinal y transversalmente que los infartos arteriales. Por ello se afectan más frecuentemente los miembros inferiores, y casi siempre se produce un síndrome bilateral, o incluso un síndrome transverso completo, aunque muchas veces son asimétricos. |
Leer más |
Síndromes de hemorragia medular |
RESUMEN: La hemorragia intramedular tiene una clínica de presentación aguda, con sintomatología marcada por la localización del sangrado. Con frecuencia se producen por ruptura vascular, pero hay que tener en cuenta la posibilidad de un infarto venoso hemorrágico. |
Leer más |
Síndrome de la arteria espinal anterior |
RESUMEN: La arteria espinal anterior es el tronco dominante de todo el territorio medular anterior, e irriga los dos tercios anteriores de la médula. |
Leer más |
Síndrome de la arteria espinal posterior |
RESUMEN: Las arterias espinales posteriores son los troncos dominantes de todo el territorio medular posterior, irrigando el tercio posterior de la médula. Su síndrome clínico puede presentarse de forma bilateral (déficit cordonal posterior bilateral) o unilateral. La forma típica se manifiesta con pérdida de sensibilidades profundas y del tacto ligero por debajo de un nivel, y arreflexia segmentaria en el nivel de la lesión, pudiendo aparecer asimismo dolor, que puede ser con irradiación radicular o profundo referido. |
Leer más |
Accidentes isquémicos transitorios medulares |
RESUMEN: Los accidentes isquémicos transitorios medulares son episodios de sintomatología medular de comienzo ictal, de origen vascular, con duración variable, desde varios minutos a varias horas. El mecanismo de producción puede ser hemodinámico o tromboembólico. Son raros, y la localización más frecuente es a nivel cervical. |
Leer más |