Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome de astas anteriores |
Se trata de un síndrome con SINTOMAS Y SIGNOS MOTORES PUROS sin alteración de vías sensitivas ni de esfínteres. Aparecen fundamentalmente signos de segunda motoneurona con atrofia por denervación, fasciculaciones, debilidad, hipotonía e hiporreflexia, que afectarán a uno o varios grupos musculares en función del miotoma correspondiente al nivel craneocaudal medular, en el que se encuentre la lesión. (Hauser et al; 2006). |
Leer más |
Síndromes de isquemia arterial medular |
RESUMEN: La interrupción aguda, subaguda o crónica del flujo sanguíneo arterial a cualquier territorio medular tiene como consecuencia la aparición de cuadros deficitarios medulares de origen vascular, ictus o accidentes isquémicos transitorios. Los ictus medulares solo representan el 1.2 % de todos los ictus. |
Leer más |
Músculo |
RESUMEN: Las miopatías son las enfermedades en la que se afecta primariamente el tejido muscular esquelético. Pueden ser hereditarias o adquiridas y, dentro de éstas, las de base inflamatoria, metabólica, endocrina o tóxica. Los principales síntomas y signos de las enfermedades musculares son debilidad, fatigabilidad, calambres musculares, mialgias, fasciculaciones, fibrilaciones, hipotonía, miotonía, pseudomiotonía, atrofia, hipertrofia, pseudohipertrofia y retracciones musculares. |
Leer más |
Plexo braquial |
RESUMEN: Los ramos anteriores de los nervios espinales se organizan mediante el intercambio de fibras nerviosas para formar los diferentes troncos nerviosos que constituyen los plexos. De aquí se desprende la gran complejidad anatómica de los mismos, y la dificultad a la hora de localizar una lesión a este nivel, por lo que parece imprescindible un exacto conocimiento anatómico y una minuciosa exploración del mismo. |
Leer más |
Nervio subclavio (C5-C6) |
El nervio subclavio es un nervio dependiente de las raíces C5-C6, que se desprende del tronco superior. Es un nervio puramente motor. Desciende por delante de la arteria subclavia hasta llegar al músculo subclavio al que inerva (Staal et al; 1999). Su lesión no tiene repercusión clínica (Brazis; 2007) (Patten; 1995) (Wynn; 1998).
BIBLIOGRAFÍA: |
Leer más |
Nervio cubital (C7-D1) |
RESUMEN: El nervio cubital (C8-D1) es un nervio mixto. Desde el punto de vista motor solamente inerva dos músculos del antebrazo (flexor cubital del carpo y flexor profundo de los dedos 4º y 5º), dirigiéndose fundamentalmente a la mayoría de músculos de la mano (músculos de las eminencias hipotenar y tenar, interóseos y lumbricales). Recoge la sensibilidad de la piel de la mitad cubital de la palma y dorso de la mano, y en los dedos 4º y 5º. |
Leer más |
Síndrome del nervio interóseo anterior (Síndrome de Kiloh-Nevin) |
En este síndrome el nervio se puede lesionar por bandas fibrosas, por una cabeza accesoria del extensor largo del pulgar y mecanismos traumáticos. |
Leer más |
Características clínicas de la patología de placa neuromuscular |
Los principales síntomas y signos del bloqueo neuromuscular son debilidad y fatigabilidad, predominando la fatigabilidad sobre la parálisis, aunque es habitual cierto grado de debilidad permanente de determinados grupos musculares (Gómez-Esteban et al; 2008). La FATIGA es un síntoma común en muchos trastornos neuromusculares y médicos. En ciertas afecciones neuromusculares la fuerza es normal en reposo pero con el uso empeora progresivamente. |
Leer más |
Exploración clínica de la patología de placa neuromuscular |
La FATIGA es un síntoma común en muchos trastornos neuromusculares y afecciones médicas (anemia, cardiopatía neuropatía, cáncer, malnutrición, depresión, etc.). Se produce comúnmente en los trastornos postsinápticos de transmisión neuromuscular (especialmente en la miastenia gravis), por lo que en pacientes con sospecha de trastornos de conducción neuromuscular se debe investigar formalmente la fatiga. |
Leer más |
Introducción a los trastornos de la termorregulación |
La temperatura del cuerpo humano es controlada por un sistema termorregulador mediado por el hipotálamo, auténtico termostato que regula el balance entre la producción y liberación del calor, y así mantiene un estado de isotermia en torno a los 37ºC (Daniel; 2009). No obstante, en el mantenimiento de la temperatura también interviene el sistema nervioso periférico, por lo que lesiones a ambos niveles (central y periférico) conduce a trastornos en la termorregulación. |
Leer más |