Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Vías y conexiones cerebelosas |
Los núcleos cerebelosos profundos reciben informacion nerviosa aferente de dos fuentes: a) los axones inhibidores de las células de Purkinje y b) los axones excitadores que son ramas de las fibras trepadoras y musgosas aferentes que se dirigen a la corteza suprayacente. La información eferente de los núcleos cerebelosos profundos abandona el cerebelo para ser distribuida en el resto del encéfalo y la médula espinal. |
Leer más |
Anatomía y fisiología de los ganglios basales |
Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales subcorticales que forman un circuito de núcleos interconectados entre sí cuya función es la iniciación e integración del movimiento. Reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y proyectan de nuevo a la corteza, al tronco y a la médula espinal para contribuir así a la coordinación del movimiento. Este circuito está compuesto por varias estructuras que se pueden categorizar según su anatomía o su función. |
Leer más |
Síndromes con tics predominantes |
Los tics se definen como movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales o fónicos) repetitivos, irregulares y estereotipados carentes de un objetivo, que pueden afectar a distintos grupos musculares. Los pacientes refieren una necesidad imperiosa de moverse antes del tic y la realización del mismo, alivia la tensión previa al movimiento. Lo que caracteriza a los tics frente a otros trastornos de movimiento es que pueden ser suprimidos voluntariamente. |
Leer más |
Marcha normal |
La marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano. La locomoción humana normal se describe como la serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. |
Leer más |
Exploración de la marcha |
Los pioneros del análisis científico de la marcha fueron el anatomista alemán Christian Wilhelm Braune y Otto Fischer, quienes publicaron una serie de documentos en la década de 1890 sobre la biomecánica de la marcha humana en condiciones de carga y descargada. (Fischer et al 1895). |
Leer más |
Tratamiento trombolítico en pacientes con ictus agudo que padecen demencia |
Según un estudio observacional la demencia no se muestra a priori como una problemática en la selección de los pacientes con ictus isquémico agudo candidatos a tratamiento trombolítico. |
Leer más |
La OMS reclasifica a los móviles como posiblemente cancerígenos para tumores cerebrales: huyendo de alarmismos. |
La OMS ha sorprendido a usuarios y profesionales sanitarios con la reclasificación del efecto de las ondas electromagnéticas de los móviles. Tras analizar la evidencia engloba a los móviles en "Posiblemente cancerígenos para seres humanos". Esto se traduce en el hecho de que hay evidencias de que pueden ser cancerígenos en estudios en animales pero hay una ausencia o limitada evidencia de este efecto en humanos. |
Leer más |
El suplemento de salud del diario “El Mundo” sobre el Código Ictus toma como referencia la página Neurowikia |
El suplemento de salud del diario español El Mundo abre su sección con un documento multimedia interactivo sobre la importancia del ictus en nuestro medio y sobre la información clave que debe saber la población sobre este grave problema sanitario.
|
Leer más |
Anticomiciales de segunda generación. |
GABAPENTINA |
Leer más |
Síndrome de dorsalgia baja degenerativa. |
A menudo las lumbalgias mecánicas o muculoesqueléticas son recurrentes o se hacen crónicas. El paciente cuenta un dolor sordo lumbar que aumenta con los movimientos y se acompaña de rigidez. No es infrecuente que se irradie a glúteos o parte posterior de los muslos haciendo sospechar un dolor de origen radicular, cuando en realidad es la expresión de un dolor referido. Las molestias mejoran en periodos de días o semanas, aunque tienden a reaparecer en un lapso de tiempo variable. Los ataques repetitivos son típicos de la espondiloartropatía degenerativa. |
Leer más |