Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anatomía Patológica de la Enfermedad de Alzheimer |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Vía piramidal de la médula espinal |
Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos. |
Leer más |
Síndrome de vía piramidal y asta anterior combinada |
En este caso, ocurre exclusivamente DISFUNCIÓN MOTORA con desarrollo simultáneo de signos de primera y segunda motoneurona en el mismo grupo muscular, por alteración combinada de los tractos piramidales y de las astas anteriores, respectivamente. |
Leer más |
Nervios espinales y raíces de los nervios espinales |
RESUMEN: Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio raquídeo. Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial entre lesiones preganglionares y postganglionares |
RESUMEN: Los datos clínicos que nos pueden ayudar a distinguir una lesión preganglionar (radiculopatía) de una postganglionar (plexopatía) son escasos, por lo que habitualmente nos ayudaremos de pruebas neurofisiológicas. Nos orientará a lesión preganglionar un síndrome de Horner, o la debilidad de determinados músculos como el serrato, romboides o paravertebrales. La presencia de un signo de Tinel nos orienta a lesión postganglionar. |
Leer más |
Anatomía del nervio radial |
El nervio radial se forma de las raíces desde C5 hasta D1 y es parte de la división posterior del plexo braquial junto con los nervios torácico dorsal y el nervio axilar. Es un nervio sensitivo motor implicado fundamentalmente en la extensión del codo, muñeca y dedos y supinación del antebrazo. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de neuropatía radial con lesión de origen cerebral (pseudoparálisis radial) |
En general la seudoparálisis radial de origen cerebral afecta a la mano pero el patrón de la debilidad no es el habitual de una lesión de uno de los tres nervios sino que tiende a afectar más a la mitad radial o cubital de la mano (Takahashi et al. 2002). Podemos encontrar una mano con debilidad para la extensión activa de la muñeca de origen central y periférico. Pero en caso de lesiones centrales muchas veces se puede desencadenar, de forma involuntaria, una extensión de la muñeca al coger con fuerza un objeto. |
Leer más |
Introducción a la patología de la placa neuromuscular |
La unidad motora está formada por una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva. Dicha neurona motora se encuentra situada en el asta medular anterior y su prolongación axonal constituye distalmente el nervio periférico que inerva el músculo diana. Cuando el axón va a contactar con las fibras musculares, pierde la mielina que lo envuelve, y se divide en multitud de terminales o botones axónicos. La unión neuromuscular está formada por el terminal axónico y la membrana muscular. |
Leer más |
Semiología de la disfunción autonómica |
Los trastornos del sistema nervioso autónomo (SNA) secundarios a enfermedades sistémicas o fármacos son frecuentes, pero las disautonomías o enfermedades propias del SNA son raras, y pueden ser debidas tanto a lesiones del sistema nervioso periférico como sistema nervioso central.
|
Leer más |
Síndromes bulbares |
Los síndromes bulbares más habituales son el síndrome bulbar lateral y el medial. Existe también un síndrome más extraño que es el síndrome de Babinski-Nageotte que se manifiesta como una combinación de un síndrome medial y lateral. La lesión suele situarse en la unión pontomedular. Es un cuadro poco frecuente debido a que la región lateral y medial se hayan irrigadas por ramas diferentes. |
Leer más |