Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Nervio obturador (L2-L4) |
RESUMEN: El nervio obturador (L2-L4) inerva músculos cuya función principal es la adducción del muslo, y en menor grado en su rotación externa, y recoge la sensibilidad de la cara interna del muslo. Su lesión aislada es infrecuente, y suele ser compresiva o traumática, debiéndose tener en cuenta la posibilidad de una hernia obturatriz.
|
Leer más |
Anatomía del nervio radial |
El nervio radial se forma de las raíces desde C5 hasta D1 y es parte de la división posterior del plexo braquial junto con los nervios torácico dorsal y el nervio axilar. Es un nervio sensitivo motor implicado fundamentalmente en la extensión del codo, muñeca y dedos y supinación del antebrazo. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital en el antebrazo |
La etiología puede ser por atrapamiento en el paso por el flexor cubital del carpo o bandas fibrosas, así como compresión por hematomas o neuropatía isquémica secundaria a fístulas para hemodiálisis. Las fracturas de antebrazo lo pueden dañar igualmente. |
Leer más |
Exploración clínica de las polineuropatías |
Las fibras nerviosas, según su función, se dividen en motoras, sensitivas y vegetativas o autónomas, y de acuerdo con su calibre, se dividen en fibras gruesas y finas. Las fibras gruesas (mielínicas de diámetro mediano o grande), conducen sensaciones de tacto, presión y propiocepción, la porción aferente de los reflejos musculares y los impulsos motores. Las fibras finas (mielínicas de diámetro pequeño y fibras amielínicas) conducen las sensaciones térmicas, de dolor o autonómicas. |
Leer más |
Introducción a la patología de la placa neuromuscular |
La unidad motora está formada por una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva. Dicha neurona motora se encuentra situada en el asta medular anterior y su prolongación axonal constituye distalmente el nervio periférico que inerva el músculo diana. Cuando el axón va a contactar con las fibras musculares, pierde la mielina que lo envuelve, y se divide en multitud de terminales o botones axónicos. La unión neuromuscular está formada por el terminal axónico y la membrana muscular. |
Leer más |
Características clínicas de la patología muscular |
El tejido muscular esquelético es una compleja estructura del organismo humano sensible a la actuación de cualquier agente exógeno, ya sea físico, químico o infeccioso (González et al; 2008). Las miopatías son las enfermedades en la que se afecta primariamente el tejido muscular esquelético. |
Leer más |
Pruebas clínicas en el estudio de los trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
Son aquellas exploraciones que pueden realizarse a la cabecera de la cama desde lo más básico (determinar la tensión arterial en cada brazo, frecuencia y ritmo cardíacos, auscultación cardíaca y carotídea) hasta pruebas más complejas que precisan de cierto grado de instrumentación. Cuando sospechamos intolerancia ortostática el test inicial sería DETERMINAR LA TENSIÓN ARTERIAL (TA) Y FRECUENCIA CARDÍACA (FC) en decúbito supino, posición sentada y al mom |
Leer más |
Técnicas de imagen con radioisótopos en el estudio de los trastornos cardiovasculares neuromediados |
La inervación simpática cardíaca puede ser estudiada mediente técnicas de SPECT (Iodina-123 metayodobencilguanidina, análogo de norepinefrina y ligando de receptores adrenérgicos postganglionares del corazón) o PET (6-fluorodopamina). EL SPECT es más accesible que el PET. Utiliza el ligando adrenérgico postganglionar 123I-MIBG (I-metayodobencilguanidina) que permite valorar el grado de inervación simpática cardíaca. Tras su administración se realiza una medición precoz a los 15 minutos y otra tardía a las 4 horas. |
Leer más |
Pruebas para el estudio de los trastornos de la sudoración |
RESUMEN: Hay distintas pruebas que nos pueden ayudar en el estudio de los trastornos de la sudoración. El test cuantitativo del reflejo axónico sudomotor puede ser útil en el estudio de neuropatías de fibra fina y en el síndrome de dolor regional complejo. Se estimula la sudoración en una pequeña área cutánea con acetilcolina mediante inyección intradérmica o iontoforesis. |
Leer más |
Hipohidrosis y anhidrosis |
Los trastornos de la sudoración son manifestaciones clínicas frecuentes de procesos disautonómicos íntegramente relacionados con la regulación de la temperatura. En muchas ocasiones pasan desapercibidos al considerarse menos importantes o alarmantes que otros síntomas autonómicos. |
Leer más |