La neurosífilis no es historia. Presentación de un caso.

Fecha publicación:

17-11-2018

Autor:

julio lopez arguelles

Coautores: 
Dr. Erélido Hernández Valero

Descripción:

Paciente femenina de 44 años de edad con antecedentes
de haber sufrido de epilepsia durante la infancia, sin más
crisis luego de los cuatro años de edad. En el mes de
mayo del año 2004 comenzó de forma súbita con un
cuadro convulsivo, quedó posteriormente en estado
postictal, por lo que fue ingresada en el hospital más
cercano, fuera de nuestra provincia de Cienfuegos, sin
llegarse a un diagnóstico definitivo en quince días de
ingreso. Dos días después de egresada, la paciente sufre
nuevamente una crisis convulsiva, después de esto
permaneció en estado de coma durante veintiún días y
se recuperó de forma parcial. Hasta aquí los datos son
obtenidos por referencia de los familiares.
En Septiembre del 2004 la paciente fue traída a cuerpo
de guardia del Hospital Universitario “Dr. Gustavo
Aldereguía Lima”, porque desde hacia dos días venía
presentando fiebre y astenia, a lo cual se agregaba una
hemiparesia izquierda de predominio braquial. Se
ingresó en Unidad de Cuidados Intensivos donde
evolucionò por seis días con el defecto motor
comentado, desorientación, rigidez de nuca y fiebre de
hasta 39oC, por lo que se decidió tratamiento antibiótico.
Se trasladó luego a sala de Infectología, recibiéndose
con la impresión diagnóstica de meningoencefalitis a
germen no precisado, aunque se habían realizado ya
diversos exámenes complementarios: hemocultivos,
estudio bacteriológico, tinta china , tinción de Gram y
estudio citoquímico del LCR, TAC de cráneo y
hemoquímica habitual. En este servicio continuó el
estudio.
Doce días después se recibe en sala de neurología
observándose a la paciente con alteración de la memoria
tanto retrógrada como anterógrada, alteración en la
esfera cognoscitiva con confabulaciones, agrafia,
discalculia, dislexia, el resto del examen físico mostró
una hemiparesia discreta a predominio facio-braquial y
una pupila de Argyll-Robertson. Luego de lo hallado al
examen de la paciente se decide indicar estudio
serológico VDRL (venereal disease research laboratory)
en sangre y en LCR, lo cual arrojó un resultado positivo
de 16 diluciones en sangre y 4 diluciones en LCR.
Llegamos a la conclusión que se trataba de un caso de
neurosífilis en su forma parálisis general progresiva y se
comenzó tratamiento.
Seis meses después la paciente presentaba una notable
mejoría de sus síntomas iniciales, fundamentalmente los
trastornos cognoscitivos como la discalculia, dislexia y
disgrafía, que desaparecieron, así como las
confabulaciones, permaneciendo la afección de la
memoria retrógrada. La repetición del estudio del LCR
demostró que el VDRL resultaba ya negativo.

Despliega el Juicio Clínico para ver el diagnóstico

Discusión clínica del caso: 

La sífilis primaria se manifiesta por la aparición de un
chancro solitario aproximadamente 3 semanas después
de la exposición al TP. Luego ocurre un estado de
latencia tras la cual aparecen una serie de
manifestaciones en piel, además linfadenopatía y fiebre,
denominadas sífilis secundaria o secundarismos, después
desaparece el rash y el paciente aparece asintomático
por un largo y variable periodo de tiempo (7). A pesar de
esto las pruebas serológicas son positivas al TP. La
etapa terciaria aparece años después de la
primoinfección e implica a varios sistemas del
organismo, el sistema nervioso es uno de los más
afectados por esta enfermedad y su implicación se
conoce como neurosífilis.

Bibliografia: 

1. Brown Dl, Frank JE. Diagnosis and Management of Syphilis. Am Fam Phys. 2003;68(2):283-90.
2. Syphilis. /En lìnea/.2003./Consultado:septiembre de 2003/. Disponible en :http/ www.cdc.gov/nchstp/ std/
Stats_Trends/1999Surveillance/99pdf/99Section4.pdf.
3. Word Health Organitation.Statistical Information System.Ginebra: WHO; 2003 http://www.who.ch/whosis/
whosis.htm
4. Adams RD, Victor M. Principles of Neurology. 4th ed. New York: Mc Graw-Hill; 1981.
5. Continuing increase in infectious syphilis-United States. MMWR. 1988; 37:35-8.
6. Hook EW ,Marra CM. Acquired syphilis in adults. Engl J Med. 1992;326:1060
7. Clark EG, Danbolt N. The Oslo study of the natural course of untreated syphilis. Med Clin North Am. 1964;48:613-
21.
8. Tramont EC. Treponema pallidum (syphilis). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and practice of
infectious diseases. 5th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2000.p.2474-90.
9. Merritt HH, Adams RD, Solomon HC. Neurosyphilis. New York: Oxford University Press; 1946.
10.Rosenberg N, Hughes R. Angiography in Pure Motor Hemiparesis due to Meningovascular syphilis. Arch Neurol.
1989;46:10-11.
11.Pezzini A, Gulletta M, Pinelli L. Meningovascular Syphilis: A Vascular Syndrome with Typical Features?. Cerebrovasc
Dis. 2001; 11:352-353.
12.Cintron R, Pachner AR. Spirochetal diseases of the nervous system. Curr Opin Neurol. 1994 ; 7(3):217-22.
13.Standaert D, Galetta S, Atlas S. Meningovascular Syphilis with a Gumma of the Midbrain. J Clin Neuro-Ophthalmol.
1991;113:139-143.
14.Johns DR, Tierney M, Parker SW. Pure motor hemiplejia due to meningovascular neurosyphilis. Arch Neurol.
1987;44(10):1062-5.
15.Conde-Sedin MA, Hernández-Fleta JL, Cárdenes-Santana MA, Amelia-Peris R. Neurosifilis: Formas de presentación
y manejo clinico. REV NEUROL. 2002;35(4):380-6.
16.Hamed LM, Schatz NJ, Galetta SL. Brainstem ocular motility defects and AIDS. Am J Ophthalmol. 1988;106:437-
442.
17.Meek ES, Thompson HS. Serum antibodies in Adie’s Syndrom. In: Thompson HS, Droff RB, Frise NL, eds. Topics y
neurophthalmology. Baltimore: Williams and Wilkins; 1979.p. 119-121.
18.Lowenfeld IE. The Argyll-Robertson pupil. 1869-1969: A Critical survey of the literature. Surv Ophthalmol.
1969;184:299.

19.Merritt HH, Adams RD, Solomon HC. Neurosyphilis. New York: Oxford University Press; 1946.
20.Luger AF. Serological diagnosis of syphilis: current methods. In: Young H, McMillan A, eds. Immunological diagnosis
of sexually transmitted diseases. New York: Dekker; 1988.p.250-9.
21.Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2002. Morb Mortal
Wkly Rep. 2002;51 (RR-6):18-25

Puntuación

0
Su voto: Nada

Este neurocaso ha tenido: 11201 lecturas