Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Otras anomalías congénitas de la columna. |
DIASTEMATOMIELIA |
Leer más |
Cuadro clínico de las hernias de disco lumbares. |
Las hernias de discos lumbares son una de las causas más frecuentes de dolor lumbar y lumbociática. El síndrome completo de prolapso del disco lumbar incluye: dolor irradiado, postura rígida y alguna combinación de debilidad, parestesias y alteración de los reflejos. A pesar de nuestra familiaridad con este síndrome su fisiopatología y su curso natural no se han podido explicar aún de modo completo. Los síntomas varían desde dolor local lumbar, dolor referido a muslos y caderas, dolor con distribución radicular o síndrome de cola de caballo. |
Leer más |
Tratamiento de las hernias de disco lumbares. |
El pronóstico general de la lumbociática es bueno, y la generalidad de los pacientes se recupera o comienza una mejoría en 6 semanas con medidas conservadoras. Estas se basan en una combinación de breves periodos de reposo, con movilización activa dictada por la evolución del dolor, analgesia y rehabilitación. La cirugía sigue teniendo sus indicaciones pero sólo en casos muy seleccionados. |
Leer más |
Espondilitis anquilosante. |
Se caracteriza por la aparición insidiosa de dolor en la zona dorsal baja, irradiado a los glúteos y aparición asimismo de dolor sacroiliaco. Es habitual en este cuadro la rigidez matutina que mejora con el ejercicio. Con el tiempo la limitación de la movilidad domina la clínica. Los hombres se afectan de forma más frecuente que las mujeres, y suele debutar en adultos jóvenes, generalmente por debajo de los 40 años. |
Leer más |
Osteomielitis. |
La columna lumbar es la localización más frecuente de la infección vertebral. El foco no suele ser primario, sino que la afectación ósea resulta de la extensión de infecciones urinarias, de la piel, endocarditis o infecciones pulmonares. El estafilococo es el germen más frecuentemente implicado, correspondiendo el resto de infecciones en mayor frecuencia a bacilos coliformes y micobacterias. |
Leer más |
Tumores primarios de las enfermedades neoplásicas de la columna vertebral. |
DE LOCALIZACIÓN ÓSEA |
Leer más |
Cuadro clínico de la hernia de disco cervical. |
La hernia de disco cervical origina un dolor de inicio agudo en el cuello que se irradia al brazo, siguiendo la distribución de una o varias raíces cervicales con características lancinantes. Aunque a veces se pone y está en relación con traumatismos, lo habitual es que surja de modo espontáneo. Las maniobras de Valsalva y la compresión de la cabeza con el cuello girado al lado afectado exacerban el dolor. |
Leer más |
Lesiones del plexo braquial. |
Las causas más frecuentes son la traumática (tras accidentes de tráfico o en el parto), la invasión por tumores, las derivadas del tratamiento de los tumores con radioterapia como efecto tardío y las idiopáticas como el síndrome de Parsonage-Turner y la neuralgia amiotrófica familiar. |
Leer más |
Síndromes del estrecho torácico. |
La principal diferencia de este síndrome con el resto de etiologías compresivas del plexo braquial es la presencia de síntomas vasculares en mano y brazo añadidos a los síntomas neurales. |
Leer más |
Polimialgia reumática. |
Se caracteriza por dolor intenso, malestar, rigidez e hipersensibilidad de los músculos del cuello, y musculatura proximal de las extremidades. Los hombros se afectan con más frecuencia que las caderas. El dato analítico definitorio es la velocidad de sedimentación globular muy alta. La respuesta a dosis bajas de corticoides es espectacular. Es raro que aparezca por debajo de los 50 años, predomina en personas ancianas. |
Leer más |