Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Ácido valproico y enfermedad de Alzheimer: una combinación a evitar |
La agitación y los trastornos de conducta son muy frecuentes en la demencia y en la enfermedad de Alzheimer en particular. En los estudios publicados por el grupo de Jeffrey Cummings mostraban cifras de prevalencia de trastornos conductuales, tales como agitación, por encima del 60 % a lo largo de la enfermedad. |
Leer más |
Fisiopatología del síndrome de Apnea / Hipopnea del sueño |
El movimiento respiratorio se encuentra regulado por un conjunto de estructuras, que deben funcionar perfectamente engranadas para que se mantenga el equilibrio dinámico que mantiene la vía aérea abierta para el normal flujo aéreo. En condiciones normales, los músculos dilatadores orofaríngeos y abductores, se activan de forma rítmica en los movimientos inspiratorios. Éstos mantienen el calibre de la vía aérea, mientras la musculatura intercostal y diafragmática aumenta la presión negativa, que tiende a colapsar la vía. |
Leer más |
Manifestaciones clínicas del síndrome de Apnea / Hipopnea del sueño |
Se estima que un 26 % de los adultos se encuentran en riesgo de padecer una SAHS. Un 20 % presenta un IAH por encima de 5, pero solo 2 – 9 % muestra sintomatología. La prevalencia se incrementa entre los 18 y 45 años, llegando aun máximo en la década de los 55 a 65. |
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos del estado de ánimo: trastorno bipolar |
En estos pacientes presentan manifestaciones de depresión y a los pocos meses pasan a un estado contrario, con mucha energía, sin inhibiciones y con fuga de ideas, (manía) y es la presencia de manía la que caracteriza a los estados bipolares. Las alteraciones del sueño y del ritmo circadiano apreciadas en los pacientes con depresión también se han descrito en pacientes con trastorno afectivo bipolar durante sus fases depresivas, y a menudo precede un episodio depresivo o maniaco (Hudson et al 1992). |
Leer más |
Alteraciones del sueño en otros trastornos de la conducta alimentaria |
Síndrome del gourmet: Las personas que lo padecen viven pendientes de la preparación, compra, presentación e ingestión de platos exquisitos. Han perdido interés en sus relaciones sociales, familiares y laborales. Se cree que es consecuencia de daños en el hemisferio derecho del cerebro: tumor, golpe hemiplejia. |
Leer más |
Muchas gracias por las contribuciones al área de Casos Clínicos en Neurowikia |
Muchas gracias a todos los profesionales que han participado en el área de Neurocasos de Neurowikia. El comité editorial de Neurowikia ha tenido gran dificultad a la hora de decidir qué casos premiar debido a la elevada calidad de los casos aportados. Los casos ganadores han sido: |
Leer más |
La solicitud prudente de pruebas diagnósticas |
“Scan first and think later never can be a neurology philosophy” El proceso por el que se realiza un diagnóstico es complejo, mal comprendido y está influido por múltiples sesgos. La mayoría de las veces la experiencia personal del sujeto evaluador influye de manera decisiva a la hora de tomar la decisión sobre qué tipo de pruebas solicitar en cada caso. Desde un punto de vista pragmático se podrían establecer tres elementos clave en el proceso diagnóstico. En primer lugar se encuentra el síndrome clínico o conjunto de síntomas y signos referidos y observados por el profesional. En segundo lugar el contexto en el que aparece dicho síndrome. Es fácil comprender que un sujeto con tos y mal estado general en un país occidental tiene una probabilidad de tener paludismo muy distinta a un sujeto con idénticos síntomas en un país africano. Y, finalmente, la enfermedad como producto final del proceso inductivo-deductivo realizado por el clínico. En todo este proceso, las pruebas complementarias sirven de ayuda al clínico para pasar del síndrome referido a la enfermedad establecida. Las pruebas aumentan (o disminuyen) la probabilidad de presentar una enfermedad cuando partimos de un determinado escenario clínico. La probabilidad de presentar dicho trastorno antes de cualquier evaluación o prueba se conoce como probabilidad pre-prueba, y éste es uno de los puntos clave olvidados por el clínico a la hora de tomar la decisión sobre qué pruebas solicitar y en qué orden.
|
Leer más |
Manifestaciones clínicas y tratamiento de las lesiones del sistema nervioso periférico: Dolor neuropático |
Dentro de este apartado nos centraremos únicamente en el tratamiento del dolor neuropático, que en los últimos años ha presentado importantes avances en cuanto al conocimiento de su fisiopatología y en el abordaje terapéutico. |
Leer más |
Fisiopatología, epidemiología y co-morbilidad de la Migraña |
8.2.1 Fisiología de la migraña |
Leer más |
Trastorno de conducta de sueño REM como inicio de Demencia o Parkinsonismo |
El concepto actual de la medicina nada tiene que ver con aquel modelo paternalista del siglo XIX y principios del XX. Entonces el papel fundamental del medico, consistía en sanar al enfermo en el sentido más amplio de la palabra, ya fuera mediante ungüentos o sustancias farmacológicas o mediante las artes quirúrgicas. Actualmente nos encontramos ante una concepción totalmente distinta. El objetivo fundamental debe ser evitar la enfermedad antes de que se produzca. En este marco nos situamos tratando de definir aquellos “marcadores” que puedan ser reflejo de probables patología futuras, con el fin de evitarlas en la medida de lo posible.
|
Leer más |