• Hiperhidrosis

    INTRODUCCIÓN
    Los trastornos de la sudoración son manifestaciones clínicas frecuentes de procesos disautonómicos íntegramente relacionados con la regulación de la temperatura. En muchas ocasiones pasan desapercibidos al considerarse menos importantes o alarmantes que otros síntomas autonómicos. Se dividen en trastornos por exceso (hiperhidrosis) y por defecto (hipo o anhidrosis), siendo éstas las realmente alarmantes pues pueden llevar a golpes de calor o hipertermia.


    Al contrario que las anhidrosis, los trastornos por exceso de sudoración tienen menos trascendencia clínica, pues no suelen conducir a situaciones de hipotermia ni deshidratación aunque no dejan de ser preocupantes para el paciente por los problemas estéticos y sociales que pueden acarrear. Se define como un exceso de sudoración más allá de lo necesario para mantener una temperatura corporal constante.


     


    PATOLOGÍA
    Se cree que la sudoración en respuesta a estímulos emocionales o sensitivo-gustatorios (sudoración emocional) nace de la corteza frontal (córtex cingulado anterior) y sistema límbico (amígdala), al contrario de la sudoración como respuesta para mantener la homeostasis térmica (sudoración termorregulatoria) que es controlada por el hipotálamo. Ambos sistemas comparten la vía descendente central (columna intermediolatral medular) y periférica (cadena simpática ganglionar) si bien la sudoración emocional solo estimula las glándulas sudoríparas distribuidas por axilas, plantas, palmas y cara. Se sospecha que en las hiperhidrosis idiopáticas existe una hipersensibilidad de la sudoración emocional.


     


    CLASIFICACIÓN
    - Hiperhidrosis primarias: sin aparente causa, se estima que afecta a un 3% de la población, aparecen en la pubertad y generalmente se desencadenan ante estímulos emocionales. A su vez se pueden dividir en:
    • Focales: suponen la mitad de los casos de hiperhidrosis y se subdividen en palmoplantar, axilar o craneofacial.
    • Generalizadas.


    .- Hiperhidrosis secundarias: asociadas a diferentes patologías.
    • Enfermedades infecciosas crónicas (tuberculosis, brucelosis).
    • Tumores neuroendocrinos (feocromocitomas, tumor carcinoide).
    • Enfermedades endocrino-metabólicas (tirotoxicosis, diabetes).
    • Neoplasias (leucemia, linfoma, carcinoma renal, enfermedad de Castleman).
    • Enfermedades neurológicas (disautonomías, ictus, lesiones medulares, neuropatía diabética…).
    • Fármacos: anticolinesterásicos, inhibidores de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricílicos, opioides, sialogogos (William et al; 2008).
    • Tóxicos: compuestos organofosforados, pesticidas.
    • Patología dermatológica: nevus ecrino, hamartoma angiomatoso ecrino, angioma sudoríparo, vitíligo, epidermolisis ampollar…
    • Miscelánea: deprivación enólica, menopausia…
    (Callejas et al; 2002) (Eisenach et al; 2005) (Schlereth et al; 2009) (William; 2003)



    BIBLIOGRAFÍA
    Callejas MA, Grimalt R, Valls J, Peri J.M (2002). Hiperhidrosis primaria. Med Clin 119(17)659-65.


    Eisenach J, Atkinson J, Fealey R (2005). Hyperhidrosis: evolving therapies for a well established phenomenon. Mayo Clin Proc. 80(5):657-658.


    Schlereth T, Dieterich M, Birklein F (2009). Hyperhidrosis. Causes and treatment of enhanced sweating, Dtsch Artebl Int 106 (3):32-7


    William P, Fealey R (2008). Drug induced hyperhidrosis an hypohidrosis, Drug safety.31(2)109-126.


    William P (2003). Disorders of sweating. Seminars in Neurology. Vol 23 Nº4.