• Sensibilidad superficial en la médula espinal

     ANATOMÍA
    Los estímulos térmicos y dolorosos son transmitidos desde la piel y otros tejidos hacia la médula espinal, penetrando por el ganglio raquídeo posterior y cruzando hacia el lado contralateral, ascendiendo posteriormente a través del tracto espinotalámico lateral por la médula espinal y tronco cerebral hasta el núcleo ventral posterolateral del tálamo y posteriormente hasta la circunvolución poscentral de la corteza cerebral.

    823
    Corte transversal de la médula


    La distribución en esta vía es de fuera hacia dentro en sentido ascendente, situándose en posición lateral las vías procedentes de la región sacra y en posición medial las procedentes de la región cervical.
    La afectación del tracto espinotalámico lateral produce sintomatología sensitiva contralateral y por debajo de la zona lesionada.

    La sensibilidad táctil grosera y la presión están vehiculadas por el haz espinotalámico anterior, desde las astas posteriores medulares y de forma ascendente hasta la corteza cerebral en el área somatoestésica de la circunvolución poscentral contralateral ya que, en la médula espinal se produce la decusación de las fibras.


    A medida que se produce el ascenso por la médula espinal, las fibras procedentes de regiones sacras se sitúan en posición lateral, y en posición medial las procedentes de regiones más cervicales, de manera que en lesiones medulares centrales se afectarán primero las fibras más rostrales, pudiendo existir ausencia de afectación en regiones sacras.


    La afectación por debajo de un nivel sensitivo concreto (generalmente uno o dos niveles por debajo del nivel de la lesión) es característico de lesiones medulares, pudiendo llegar a existir una pequeña diferencia en el nivel entre un lado y otro. Además, en el caso de lesiones medulares unilaterales puede producirse afectación de la sensibilidad profunda en el lado ipsilateral a la lesión y de la termoalgésica en el contralateral.


     


    SEMIOLOGÍA
    Los signos y síntomas pueden ser:
    - Positivos o irritativos: en forma de hiperestesia (sensación mayor a la esperada ante un estímulo), hiperalgesia (sensación mayor de la esperada ante un estímulo doloroso), parestesia (sensación de hormigueo, adormecimiento o acorchamiento…), disestesia (sensación displacentera ante un estímulo), prurito, alodinia (dolor ante un estímulo que habitualmente no produce dolor).


    - Negativos o deficitarios: hipoestesia (sensación menor de la esperada ante un estímulo, que puede ser percibida como un acorchamiento o incluso manifestarse en forma de ataxia sensitiva si la afectación es de la sensibilidad propioceptiva), hipoalgesia (sensación menor de la esperada ante un estímulo doloroso), anestesia (ausencia de sensibilidad), analgesia (ausencia de dolor).


    En el caso de lesiones medulares, los síntomas sensitivos suelen ser positivos más que negativos. (Misulis et al; 2004)


    (Antigúedad et al; 1990) (Brazis et al; 2007) (Conde et al; 2006) (Snell; 1994) (Snell; 1997) (Zarranz; 2004a) (Zarranz; 2004b)


     


    BIBLIOGRAFÍA


    - Antigüedad A, Zarranz JJ, Barcena J (1990). Recuerdo anatómico y síndromes topográficos del Sistema Nervioso Central. En: Medicine. 1(61): 2389-2419.


    - Brazis PW, Masdeu JC, Biller J (2007). Spinal Cord. En: DeStefano F, Bierig L, Schedit S (Eds), Localization in Clinical Neurology, (pp100-125). Boston: Lippincott Williams & Wilkins.


    - Conde A, Hernández M, Mendoza A, Ferrero M (2006). La médula espinal. Los Síndromes medulares. En: Frank García A., Matías-Guiu Guia J., Martínez Vila E. (Eds), Manual del Médico Residente de Neurología, (pp 243-256). Madrid: Grupo Luzán 5.


    - Misulis KE (2004). Sensory Abnormalities of the Limbs, Trunk and Face. En : Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J (Eds), Neurology in Clinical Practice, (pp 407-417). Philadelphia: Butterworth Heinemann.


    - Snell SR (Ed) (1997). Haces ascendentes de la médula espinal. En: Neuroanatomía Clínica, (pp 334-350). Madrid: Editorial Médica Panamericana.


    - Snell SR (Ed) (1994). Organización del sistema nervioso. En: Neuroanatomía Clínica. (pp 1-43). Madrid. Editorial Médica Panamericana.


    - Zarranz JJ (Ed) (2004a). Anamnesis y exploración. El método clínico neurológico, En: Neurología, (pp 1-26). Madrid: Elsevier.


    - Zarranz JJ (2004b). Trastornos de la sensibilidad. En: Neurología, (pp 77-86). Madrid: Elsevier.