• Lesiones del plexo lumbosacro

    ETIOLOGÍA
    La íntima relación entre el plexo lumbar y sacro hace que frecuentemente se afecten de forma conjunta y compartan etiología, entre las que destaca:


    - Traumatismos: la pelvis confiere protección al plexo, por lo que la patología traumática es menos frecuente que a nivel cervical. Los traumatismos que producen alteración del anillo pélvico suelen ser muy violentos, por ejemplo atropellos, y las lesiones se pueden localizar tanto a nivel de raíz, plexo o nervios terminales. (Asa; 2007)


    - Neoplasias: son la causa de lesión más frecuente. Existen tumores primarios como el neurofibroma, aunque lo más frecuente es la invasión por extensión directa por tumores locales, del tracto gastrointestinal, en especial de colon, o del genitourinario, siendo en las mujeres muy frecuente el de cuello de útero.
    También pueden ser metastáticos siendo muy frecuente el de mama, y menos lo son linfomas o sarcomas. El dolor lumbar y en la cara posterior de la pierna es una constante en la infiltración neoplásica.


    - Embarazo: puede producirse en los últimos estadios del mismo o durante el parto, especialmente si es prolongado o no tiene un canal amplio. Se caracteriza por dolor lumbar, nalgas y cara anterior de muslos.


    - Hematomas a nivel del psoas iliaco, en pacientes con leucemias, diseminación intravascular diseminada, hemofilias, o de forma yatrógena en anticoagulados.


    - Abscesos, como los producidos por discitis tuberculosas o los quistes hidatídicos pélvicos.


    - Aneurismas de la aorta abdominal, tanto por compresión, isquemia o en la cirugía reparadora.


    - Radioterapia: Se produce en el tratamiento de neoplasias testiculares en hombres, ginecológicas en mujeres, o linfomas en ambos. El período de latencia es muy variable, desde meses hasta 2 ó 3 décadas. Se caracteriza por debilidad en ausencia de dolor.


    - Plexopatía lumbosacra diabética: se caracteriza por debilidad de cuádriceps y abolición del reflejo rotuliano. Se produce por un proceso de microvasculitis. Existe un cuadro similar en no diabéticos, probablemente de origen autoinmune.
    (Chad; 2006) (Dyck; 2005) (Schaafsma; 1987)


     


    SEMIOLOGÍA
    La íntima relación entre el plexo lumbar y sacro hace que frecuentemente se afecten de forma conjunta.


    Las lesiones que afectan al plexo lumbar se sitúan en la pelvis superior. Se produce una debilidad de los músculos inervados por los nervios femoral y obturador, encontrándose dificultad para la flexión de la cadera, extensión de la rodilla y aproximación del muslo.
    Los síntomas sensitivos principales son dolor e hipoestesia en la cara anterior del muslo. Se asocia la abolición del reflejo rotuliano.
    (Asa; 2007) (Dyck; 2005) (Esteban; 2008)


    Las lesiones que afectan al plexo sacro se sitúan en la pelvis inferior.
    Se produce debilidad para la extensión y separación de la cadera, flexión de la rodilla y flexoextensión del pie. El dolor se localiza en la región glútea y se irradia por la parte posterior de la pierna, y el déficit sensitivo asociado es una hipoestesia del pie.
    Puede encontrarse una abolición del reflejo aquíleo.
    (Asa JW ; 2007) (Dyck PJB; 2005) (Esteban J. 2008)


     


     


    BIBLIOGRAFÍA:


    Asa JW (2007). Plexopathies. Neurol Clin 25(1):139–171.


    Chad D (2006). Enfermedades de las raíces y plexos nerviosos. En: Bradley PW, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J (Eds), Neurología clínica, (pp 2247-2275). Madrid: Elsevier.


    Dyck PJB (2005). Radiculoplexus neuropathies: diabetic and nondiabetic varieties. En: Dyck PA, Thomas PK (Eds), Peripheral neuropathy, (pp. 1993–2015). Philadelphia: WB Saunders.


    Esteban J. (2008). Plexopatía braquial y lumbosacra. En: Gutierrez Rivas E, Jiménez MD, Pardo J, Romero M. (Eds). Manual de electromiografía clínica. (pp 253-269) Madrid: Ergon


    Mumenthaler M, Mattle H (Eds) (2004). En: Lesions of Individual Peripheral Nerves. Neurology, (pp 741-795). Stuttgart: Thieme.


    Schaafsma (1987). Plexus injuries. En: Vinken PJ, Bruyn GS (Eds), Handbook of clinical neurology. Diseases of nerves, (pp. 402–29). Amsterdam: Elsevier.