• Exploración y patrones comunes de disfunción motora en la espasticidad

       La exploración de la espasticidad debe ir dirigida a identificar los puntos clave en los que se basará después las decisiones terapéuticas. Estos puntos son la cronicidad, gravedad, distribución, localización de la lesión en el SNC y las comorbilidades, entendiendo por éstas últimas la evaluación de la fuerza, control motor y coordinación del movimiento residuales a la lesión de la neurona motora superior. Los datos obtenidos determinarán si es posible revertir los efectos de la espasticidad (puede no ser ya posible cuando el paciente presenta una osificación de la cápsula articular), si es conveniente hacerlo (un paciente parapléjico puede servirse de la espasticidad para mantener la bipedestación durante las transferencias de cama a silla), si es útil (puede no ser útil disminuir la contractura que fija el tobillo en posición de equino en una persona que no camina) y qué aproximación terapéutica debe tomarse (tratamiento local, sistémico).

       Hay patrones de disfunción motora comunes en la patología del sistema nervioso central. El reconocimiento de éstos facilita la identificación de los grupos musculares responsables. Algunos de los patrones más frecuentes son los siguientes:

       En las extremidades superiores:
    -El hombro adducido y en rotación interna: pectoral mayor, latísimo del dorso, redondo mayor, subescapular.
    -El codo en flexión: braquioradial, bíceps, braquial.
    -El antebrazo en pronación: pronador cuadrado, pronador redondo.
    -La muñeca en flexión: flexor radial del carpo y flexor corto, flexores extrínsecos de los dedos.
    -El puño cerrado: flexores profundos y superficiales de los dedos
    -Deformidad del dedo pulgar en la palma: adductor del pulgar, flexor largo del pulgar, musculatura de la eminencia tenar.


       En las extremidades inferiores:
    - Pie equinovaro (con dedos en garra): gemelo medial, soleo, bíceps femoral, tibial posterior, tibial anterior, flexor largo de los dedos, peroneos.
    - Pie valgo: gemelos, soleo, peroneo largo y corto, tibial anterior (débil), flexor largo de los dedos (débil).
    - El dedo estriatal ("hitchhicker's great toe): extensor largo del primer dedo.
    - Rodilla rígida en extensión: glúteo mayor, recto femoral, vasto lateral, vasto medial, vasto intermedio, flexores de la rodilla, gemelos, iliopsoas (débil).
    - Rodilla en flexión: Semitendinoso, semimebranoso, cuádriceps, gemelos.
    - Muslo en adducción: adductor largo, adductor mayor, grácil, iliopsoas (débil), pectíneo (débil).
    - Cadera en flexión: recto femoral, iliopsoas, pectíneo, adductor largo, adductor corto (débil), glúteo mayor (débil).

       La valoración cuantitativa de la espasticidad se puede realizar mediante el uso de diferentes escalas. Esto permitirá realizar comparaciones del estado del paciente antes y después de una intervención terapéutica. Existen escalas para medir el grado de hipertonía (pe. Escala de Ashworth), la frecuencia de los espasmos (pe. Escala de Penn), para valorar la capacidad de movimiento o para valorar la higiene. El uso de las mismas debe estar adaptado a un objetivo concreto.

     

    924
    espasticidad1.jpg

      

    925
    espasticidad2.jpg